José Agustín de la Puente fue considerado como uno de los grandes nonagenarios del país. También fue abogado, maestro universitario, genealogista y más. (Hugo Pérez/Archivo El Comercio)
José Agustín de la Puente fue considerado como uno de los grandes nonagenarios del país. También fue abogado, maestro universitario, genealogista y más. (Hugo Pérez/Archivo El Comercio)
Héctor López Martínez

Lástima grande que una fecha tan señalada como el bicentenario de la independencia nos encuentre sumidos en una severa crisis sanitaria, económica y política. Pese a ello, han aparecido varios libros de gran interés en torno a la efeméride, entre los que destaca El Perú y su independencia, que reúne valiosos trabajos de José Agustín de la Puente Candamo, recientemente desaparecido y el mayor conocedor de esa etapa de nuestra historia. Su hijo José de la Puente Brunke, también historiador, los seleccionó y los completó con un sapiente prólogo. Publica el libro la Universidad Ricardo Palma, que rinde así cumplido homenaje a quien fuera doctor honoris causa de esa casa de estudios.

No haré una reseña de ese magnífico libro. Más bien, quiero recordar con este motivo el notable desempeño de José Agustín de la Puente en la conmemoración del sesquicentenario de la independencia, en julio de 1971. La tragedia que destruyó muchas vidas en el Callejón de Huaylas y otras zonas del país estaba muy cercana, y, por eso, las celebraciones proyectadas fueron marcadamente austeras.

El gobierno de entonces tuvo el acierto de conformar, con la debida anticipación, la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, presidida con singular eficiencia y prestancia por el general Juan Mendoza Rodríguez, e integrada por representantes de las más destacadas instituciones académicas. José Agustín de la Puente, director del Instituto Riva-Agüero y especialista de esa época de nuestro pasado, se convirtió —sin quererlo— en la figura descollante de la conmemoración. Tuvo un rol destacadísimo junto con Ella Dunbar Temple, Guillermo Lohmann Villena, Félix Denegri Luna, Gustavo Pons Muzzo, Alberto Tauro del Pino, Estuardo Núñez y otros historiadores en la preparación de la Colección Documental de la Independencia del Perú, aproximadamente unos 80 volúmenes en los que se recogieron variados testimonios del proceso libertario.

En el V Congreso Internacional de Historia de América, celebrado entre el 31 de julio y el 6 de agosto bajo la presidencia señera de De la Puente Candamo, el tema más importante del programa conmemorativo estaba dedicado a “El Perú y los próceres en su Independencia y en la de Hispanoamérica”. Hubo seis comisiones de trabajo, y vinieron especialistas de 25 países de Europa y América al igual que un nutrido número de historiadores peruanos provenientes de todas las regiones del país.

Para los discípulos y amigos de José Agustín de la Puente, tanto en la Facultad de Letras de la Universidad Católica y sobre todo en el Seminario de Historia del Instituto Riva-Agüero, el congreso tuvo, además, connotaciones personales entrañables. César Pacheco Vélez, Carlos Deustua Pimentel, José Antonio del Busto, Pedro Rodríguez y yo —amigos de siempre y de todas las horas— pudimos recibir y abrazar a colegas sobre todo de España, Chile y Argentina, como Demetrio Ramos Pérez, Juan Pérez de Tudela, Francisco Morales Padrón, Javier González Echenique, Dardo Pérez Ghilou y muchos otros más. El discurso de apertura de José Agustín de la Puente fue magistral y recibió numerosos elogios. El congreso tuvo amplia repercusión nacional e internacional.

Han pasado 50 años y todos los personajes mencionados ya no están con nosotros. A mí solo me queda repetir estas palabras de Ricardo Palma: “Triste don del cielo es llegar a la ancianidad, período en que la memoria se convierte en necrópolis donde, a guisa de funerarias lápidas, agrupamos los nombres de los seres que nos fueron más queridos y a los que más íntimamente estuvimos ligados en las horas juveniles”.

También puede interesarle:

Video relacionado:

¿Qué significa para ti ser peruano?



Contenido sugerido

Contenido GEC