Prima AFP
Prima AFP
Gonzalo Carranza

La última licitación para captar a todos los afiliados entre junio del 2017 y mayo del 2019 la ganó . A pocos días de empezar a recibir a una oleada de 720 mil nuevos afiliados, El Comercio conversó con Renzo Ricci, gerente general de la administradora de pensiones, sobre las perspectivas del sector.

—Cuando se lanzó el sistema de licitaciones, las AFP dijeron que limitaba la libertad de elección. ¿Por qué, luego de ser críticos, ahora participan agresivamente en una licitación, al punto de ganarla?
Son las reglas del juego que encontramos y tenemos que convivir y decidir participar con ellas. Creíamos que era un buen momento para consolidar a Prima, que pasaría a ser la más grande en número de clientes en mayo del 2019 y tendríamos un crecimiento importante en el fondo. Es una apuesta a largo plazo.

—¿Y qué ha venido haciendo Prima en términos de ganar a los competidores en los últimos meses?
Más que meses,en los últimos años. Contratamos una consultoría de clase mundial y cambiamos el modelo de negocio, la filosofía de inversión,la estructura de los equipos, los sistemas y los esquemas de incentivos.

—Ahora se está discutiendo una reforma del sistema de protección social. ¿Cómo ve este proceso?
En general, lo veo positivo. Se aborda el tema de forma integral. En otras oportunidades se proponía mejorar únicamente algunos aspectos del Sistema Privado de Pensiones (SPP), cuando tenías al lado un sistema desfinanciado como la ONP. Por primera vez se evalúan el SPP, la ONP, Pensión 65, Essalud, el SIS, toda la cobertura de protección social. Este enfoque me parece positivo y también que se hayan buscado técnicos en la materia [para la comisión que trabaja la reforma].

—¿Qué propuestas le han acercado a esta comisión?
A través de la Asociación de AFP hemos coincidido en varios aspectos. El presidente de la comisión adelantó que estaba pensando en un esquema, con el que estamos de acuerdo, que consiste en generar los incentivos para ir construyendo los ahorros a largo plazo. El trabajador pone 10 soles y el Gobierno también pone una cantidad, hasta llegar a cierto fondo. Luego, le pide al cliente que continúe ahorrando porque estos ahorros como se los puede dar, también los puede quitar. Además estamos de acuerdo en lograr una pensión mínima, que no se gana porque sí –tiene que haber un alineamiento con el ahorro– y en fortalecer un pilar solidario para que llegue a zonas de pobreza.

— En términos de rentabilidad, ¿qué esperan para el final del año?
Hemos recogido buenos retornos locales en renta fija. Y en el exterior, por el lado de renta variable. Los tres fondos están bien. El 1 y el 2 están por encima del 3% en los cinco primeros meses del año. Esperaríamos rentabilidades adecuadas [para el resto del 2017]. Tenemos un reto por delante, porque las tasas del mundo han tenido una tendencia a la baja y cada vez hay que buscar las categorías de riesgo-rentabilidad para generar valor para los clientes.

—¿Qué piensan del incremento del límite de inversión en el exterior?
Aunque hasta ahora el incremento haya sido marginal, es bastante positivo para los clientes, porque nos permite diversificar el portafolio y aprovechar más oportunidades.

—¿Cómo ven los activos de infraestructura en el corto plazo?
Van a seguir siendo atractivos. Después de Lava Jato y las medidas del Gobierno, diría que las APP entran en un proceso de madurez, pero estoy seguro de que el Gobierno va a cerrar los riesgos y deberían continuar las oportunidades de inversión.

Lee más noticias de Economía...

Contenido sugerido

Contenido GEC