¿Qué pasará con el resto de bancos tras la salida del Citi?
¿Qué pasará con el resto de bancos tras la salida del Citi?

Aunque la decisión del de no debe causar preocupación en sus clientes, sí debe estar generando el interés y el apetito de sus competidores, que deben ver en la venta de cartera del banco estadounidense la oportunidad de ganar puntos en participación de mercado que serían muy difíciles de conseguir de manera orgánica. 

Sigue a Portafolio en  y en 

Como explica , ex presidente de la (SBS), esta operación, que se concretará antes de fines del 2015, representará un giro interesante en la , un segmento donde las cifras de participación de mercado no se mueven de manera dinámica, sino todo lo contrario. 

¨La venta de la cartera de banca personal del Citibank va a ser una operación estratégica al interior del comportamiento del , estratégico respecto a las condiciones que se podrían generar para propiciar mayor competencia y a los movimientos en el ránking que podrían generarse”, detalló a El Comercio.

El efecto que tendrá sobre la competencia dependerá en gran medida de la decisión estratégica de las oficinas centrales del Citibank respecto a si vende la totalidad de su cartera a una sola entidad financiera o la divide en paquetes para repartirla entre varias entidades. 

“Esa es la pregunta del millón de dólares: si la venderá a un banco o varios. Todo depende de la estrategia del Citi y de cuántos estén interesados en comprarla”, dijo. 

SALTO ESTRATÉGICO

A agosto de este año, el Citibank ocupaba el octavo puesto en colocaciones de banca de consumo (sin considerar préstamos hipotecarios, donde tienen una participación mínima), con un total de S/.964,9 millones en préstamos personales y de tarjeta de crédito. Esto representa el 3,07% del total de créditos de consumo revolvente y no revolvente del sistema financiero, de acuerdo con las cifras de la SBS.

Créditos de consumo revolvente y no revolvente

Entidad

Colocaciones (en miles de soles) Participación (%) Participación si comprara la cartera del Citi (%)
BCP 8.422,7 26,83 29,41
Interbank 6.676,6 21,27 24,34
Scotiabank 3.802,2 12,11 15,19
BBVA Continental 3.554,1 11,32 14,40
B. Falabella  2.554,2 8,14 11,21
B. Financiero 1.033,2 3,29 6,37
B. Ripley 981,8 3,13 6,20
Citibank 964,9 3,07  
B. GNB 913,6 2,91 5,98
B. de Comercio
768,5 2,45 5,52
B. Azteca Perú
628,8 2 5,08
BanBif 583,2 1,86 4,93
B. Cencosud
339,9 1,08 4,16
Mibanco
165,9 0,53 3,60
B. Santander Perú.
0,3 0 3,07
Deutsche Bank Perú
- - -
B. ICBC
- - -
Total 31.389,8    


Como muestra el gráfico, para entidades pequeñas como el Banco Financiero, el Banco Ripley, el Banco GNB, el Banco de Comercio, el Banco Azteca y el BanBif adquirir la cartera de créditos del Citibank representaría duplicar –o más que duplicar- su participación en el total de préstamos de consumo, salto que les costaría años de inversión y esfuerzo comercial lograr si no fuera a través de una operación como esta. 

Entre ellos, podríamos especular que el más interesado podría ser el colombiano , el último ingresante al sistema financiero tras la compra de las operaciones del chino HSBC por US$400 millones que se concretó en el 2013. 

Siempre en el campo de la especulación, se podría pensar que la entidad financiera del grupo Gilinski podría aprovechar la cartera de clientes del Citibank para saltar del puesto 10 al lugar seis del ránking de créditos de consumo. 

En el caso de los bancos atados a casas comerciales, como el Falabella, Ripley y Cencosud, la compra haría menos sentido pues su negocio financiero está más relacionado a las operaciones de sus tiendas. 

Si miramos a los cuatro grandes bancos del sistema financiero, el , el , el e -que se reparten el 71,54% del total de préstamos de consumo- una compra de esta naturaleza podría achicar la distancia con los que los superan en el ránking o, incluso, cambiar su posición en el listado, si es que el comprador fuera el BBVA Continental. 

Estamos en el partidor de esta carrera. El efecto que la salida del Citibank de su negocio de banca personal del país podría cambiarle en algo la cara a nuestro sistema financiero en el que, lamentablemente, siempre parece que las cartas ya están jugadas a favor de los mismos.

Contenido sugerido

Contenido GEC