Participación de morosos de provincias subió de 20% a 55%
Participación de morosos de provincias subió de 20% a 55%

La descentralización también llegó a los morosos. La participación de la cartera de  en provincias, gestionada por las empresas de cobranzas, pasó a representar de 20% en el 2010 a 55% en el 2014, reveló la Asociación de Empresas de Cobranzas (Anecop).

El presidente del referido gremio, Humberto Ugarte, afirmó que el monto de la cartera de créditos vencidos y en cobranza judicial vigente de las entidades del supera los S/.6.400 millones y el 70% ha sido tercerizado a las empresas de cobranzas para su pago.

Sigue a Portafolio también en 

Argumentó que los principales motivos por los cuales los deudores en el interior del país han incumplido el pago han sido la falta de cultura financiera y la agresividad de las entidades en el otorgamiento de tarjetas de crédito y préstamos a las pequeñas y microempresas (pymes). 

Ugarte explicó que la expansión de los y las microfinanzas ha hecho que las entidades financieras otorguen más de una a las personas que carecían de capacidad de pago y la misma situación ha pasado con los créditos a las pymes. 

“La cartera morosa de los bancos está creciendo con los ‘malls’”, anotó.

Las afirmaciones de Ugarte no están lejos de la realidad. Según la , la cartera de préstamos atrasada en el interior del país a setiembre del 2014 creció 123%, a  S/.2.818 millones, frente a diciembre del 2011.

En dicho lapso, la morosidad de las tarjetas de crédito avanzó de 3,4% a 4,7%; de los créditos de pequeña empresa, de 5,1% a 8,9%; y de microempresa, de 4,1% a 6%. Lamentablemente, el regulador no discrimina estas cifras por geografía.

Incluso, si se es más estricto y se incluye la cartera en pérdida que las entidades provisionan en su totalidad para no contabilizarlas, la morosidad de las personas y pymes se duplica.

MORA EN LA REGIÓN
Actualmente la morosidad de la banca, la más representativa del sistema financiero, por su participación, asciende a 2,41% y es solo superior a la de Chile en 0,29 puntos porcentuales, entre los países de la Alianza del Pacífico.

Recientemente, la Asociación de Bancos (Asbanc) ha exhortado a la SBS que ajuste su metodología de cálculo para que el indicador sea comparable con los países de la región, porque en el país las deudas necesitan solo 15 días de atraso para caer en mora, mientras que en nuestros pares el plazo es de 90 días.

LEE TAMBIÉN...

Contenido sugerido

Contenido GEC