Fondos de pensiones crecieron en 2016 en medio de volatilidad
Fondos de pensiones crecieron en 2016 en medio de volatilidad
Marienella Ortiz

El pleno del Congreso aprobó con 66 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen que plantea el retiro libre del 95,5% de los ahorros de los afiliados de las (AFP) una vez que cumplan los 65 años. Las bancadas se mostraron mayoritariamente a favor de su aprobación.

En un inicio se pensó que la votación sería ayer temprano, pero la presidencia de la Comisión de Economía, en la que se aprobó el dictamen, pidió un cuarto intermedio, para incluir algunas propuestas planteadas en el debate.

Sigue a Portafolio también en   

Según transcendió, se incluyó el retiro del fondo de para quienes tengan una enfermedad terminal y se incluyó la posibilidad de que se pueda usar como garantía el 25% del fondo para la cuota inicial de un destinado a  la compra de una primera vivienda. 

Se descartó la posibilidad del retiro libre a quienes ya optaron por el retiro programado con una AFP y que reciben una pensión irrisoria, así como la posibilidad de que quienes tengan menos de 65 años pero acceden, por ejemplo, a la jubilación anticipada.   

Pese a que el dictamen aprobado en la Comisión de Economía no contenía la posición oficial del Poder Ejecutivo, tanto la Presidencia del Consejo de Ministros como el Ministerio de Economía y Finanzas expusieron en los últimos días su posición en contra por considerar que se afectará el sistema previsional. 

Tras la aprobación de la iniciativa, el Ejecutivo tendrá la potestad de promulgarla u observarla, decisión que se tomaría en un lapso de 15 días. Si el  Ejecutivo la observa, el Congreso puede  insistir  y promulgar la norma. 

ARGUMENTOS
Durante el debate en el pleno, la mayor parte de los congresistas defendió con fervor la propuesta por considerar que el dueño de su fondo es el afiliado.

El legislador de AP-Frente Amplio Yonhy Lescano afirmó que esto beneficiará directamente a más de 85 mil de un total de 6 millones de afiliados que, por el volumen de sus aportes, tendrán una pensión por debajo de los mil soles. 

Jaime Delgado, de Dignidad y Democracia, fue quien propuso incluir en el dictamen a los afiliados que ya se jubilaron pero reciben pensiones muy bajas. Dijo que por lo menos hay 144 personas ya jubiladas que perciben pensiones inferiores a 10 soles. 

Si bien esa era la posición de Delgado, la bancada nacionalista estuvo dividida. Así las cosas, el vocero de la agrupación Hugo Carrillo afirmó en su intervención en el pleno que la propuesta significaría el fin del sistema previsional. 

ANALISTAS EN CONTRA DE LIBRE DISPONIBILIDAD
“La libre disponibilidad del 95,5% del fondo no tiene sentido. Es una medida populista e irresponsable, es la destrucción del SPP, pues ya no tendría sentido obligar a una persona a ahorrar durante su vida laboral para una pensión si es que al final se le van a dar todos los fondos acumulados para que haga lo que quiera”, comentó Javier Olivera, profesor en el Instituto de Investigación Socioeconómica de Luxemburgo.

El experto indicó que si esta medida se da sobre el sistema privado de pensiones, los afiliados del SNP también querrían lo mismo, y por lo tanto se desvirtuaría el objetivo previsional de la seguridad social.

David Tuesta, economista jefe de Inclusión Financiera del BBVA, manifestó que la propuesta de disponer de casi la totalidad de los fondos de pensiones es una medida aislada y marginal “para el Frankenstein de sistema de pensiones que tenemos”.
“Implantarla desvirtuaría completamente la razón de contribuir obligatoriamente en un país donde solo lo hace la cuarta parte de la PEA”, agregó.

Para mejorar el SPP, Tuesta recomendó crear una comisión técnica, con expertos nacionales e internacionales, “que esté blindada de la politiquería y que diseñe el sistema de pensiones que mejor se adapte a nuestra realidad”.

Contenido sugerido

Contenido GEC