LAP concluirá en julio remodelación en aeropuerto Jorge Chávez
LAP concluirá en julio remodelación en aeropuerto Jorge Chávez
María Rosa Villalobos

Juan José Salmón, CEO de , resaltó la importancia de contar con un marco legal, sobre todo, en lo referido a las , durante el III Congreso Internacional de Infraestructura organizado por El Comercio, AFIN y El Dorado Investments ,

“El pago justo es fundamental. Todo tiene que ser controlado por una entidad que tenga dientes, pero que vele también por el bienestar de los que se verán afectados [por las expropiaciones]”, manifestó.

Asimismo, el ejecutivo sostuvo que esta institución debería poder sobreponerse a los objetivos o intereses de los gobiernos locales o regionales, que no siempre están alineados con el Gobierno Central.

“No es posible que se creen asentamientos humanos en lugares donde de conocía que determinada infraestructura se iba a desarrollar […] La infraestructura a nivel nacional debe tratarse con el Gobierno Central”, consideró. Carmen Deulofeu, CEO de la Línea 2 del Metro de Lima, coincidió.

“No se puede vivir a espaldas del territorio que planeas intervenir”, agregó.

Durante su exposición, la ejecutiva destacó además la importancia de que los proyectos de infraestructura se desarrollen en conjunto con un plan urbano adecuado, lo que requiere del trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público.

“Hay que poner atención a cómo se planifica el territorio. Toda actividad económica genera la necesidad de la movilidad. La construcción de obras para este fin, a su vez, genera puestos de trabajo, tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento”, aseguró.

En ese sentido, afirmó que es necesario revalorizar la actividad económica de la zona de influencia de un proyecto de infraestructura ferroviaria, como la de la Línea 2 del Metro. “Serán dos millones y medio de ciudadanos los afectados por esta obra”, agregó.

Por ello, indicó que es necesario crear una ley de ordenación de transporte, que delimite las franjas y las servidumbres.

Por su lado, Jesús Bordallo, gerente de Cintra Perú, destacó también la importancia de la planificación adecuada a los proyectos.

“Es un proceso largo, de tres o cuatro años. No sólo hay que identificar cuánta rentabilidad nos dará el proyecto, sino cuál es la inversión que necesitará. Además, es vital realizar un análisis de ‘equity’”, apuntó.

En ese sentido, aseguró que debe existir un conceso político claro para que el sector privado tenga claro cuáles son los proyectos que se desarrollarán en el corto, mediano y largo plazo.

"El que no exista consenso mina la confianza de los inversionistas. Tiene que haber un organismo único para poder canalizar los proyectos", insistió Bordallo.

Agregó, que es entendible que el Gobierno busque tener una mejor ‘accountabily’, pues así el sector privado podría canalizar mejor su capacidad de inversión en el corto plazo en aras de obtener ventajas fiscales y mayor transparencia.

En referencia al Plan Nacional de Infraestructura, Bordallo aseguró que los incentivos para el mismo existen.

“Los sectores han hecho su trabajo. Sólo falta que ProInversión organice esos proyectos en el plan de infraestructura. La pregunta es si este organismo tiene la capacidad para llevar a cabo ese plan. Tenemos una cartera de proyectos que no terminan de salir, y darle una carga adicional –la de poner en marcha el plan de infraestructura y darle seguimiento- es una tarea titánica [que quizá no pueda cumplir]”, manifestó.

Por otro lado, indicó que es vital elegir adecuadamente el modelo de negocio para cada proyecto.

“De acuerdo al modelo de negocio elegido, aparecen inversionistas distintos. A medida que trasladamos riesgos al sector privado, van apareciendo actores más sofisticados como inversionistas de ‘equity’. ¿De qué depende de que un Estado elija uno u modelo? Depende de cuál es el presupuesto que tenga para invertir, el cálculo de su rentabilidad, el status de aprobación del proyecto, entre otros", señaló Bordallo.

Sin embargo, calificó la experiencia de inversión de Cintra en el Perú como desalentadora. “Entramos en el 2013 con la ilusión de realizar la iniciativas co-financiadas. Muchos trajeron proyectos.En cuatro años, ninguna iniciativa privada co-financiadaha visto la luz”, detalló.

En ese sentido, criticó que los proyectos dependan en gran medida de los cambios políticos. “Hemos visto muchos ministros de transporte, cada uno con su propio equipo. Eso no ayuda a la continuidad de los proyectos”, declaró.

La mirada positiva, sin embargo, la tuvo Laurent Cavrois, CEO de Vinci Highways Perú, quien apuntó que actualmente el sector privado sí tiene un espacio para proponer ideas. Asimismo, indicó que el equipo de ejecución debe ser fuerte y que es necesario que el Gobierno desarrolle una mejor capacidad de ‘managment’ de alto nivel.

“Eso cuesta, pero no cuesta nada en comparación a los resultados de no contar con ello”, finalizó.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC