El índice Big Mac permite obtener el valor de una moneda en comparación con el dólar estadounidense, usando la clásica hamburguesa de McDonalds.
El índice Big Mac permite obtener el valor de una moneda en comparación con el dólar estadounidense, usando la clásica hamburguesa de McDonalds.
Maricielo Garvan

El, publicado cada seis meses por la revista británica , mostró en su última edición que la mayoría de monedas se encuentran subvaluadas frente al ; es decir, valen menos y por lo tanto los bienes son más baratos que las economías con dólares estadounidenses. 

El sol peruano registró una subvaluación del 44,3%, sin embargo, se mostró más fuerte que el peso argentino (-50%) o el peso mexicano (-53.9%).


En este indicador, la hamburguesa clásica de   se usa como un valor comparativo de la  entre las distintas monedas del mundo. Esta herramienta económica señala que en el tiempo el tipo de cambio debería moverse hacia una tasa que iguale los precios de una canasta básica idéntica en cualquier país; en este caso la hamburguesa. Así, la noción de este concepto dice que en el largo plazo dicho bien debería costar lo mismo en todos los países.

Al ser un producto que se produce de forma idéntica en más de 100 países, el 'Big Mac Index' se presenta como una guía informal, sin pretensiones académicas o científicas, para conocer el el nivel de los precios de cada país.

La revista hizo sus cálculos en base a un precio de S/10,50 de la Big Mac en Perú y US$ 5,74 en Estados Unidos. El tipo de cambio implícito—que resulta de dividir el precio en soles entre el precio en dólares—que sugiere el indicador es de S/1,83 por dólar. Es decir, la diferencia entre la tasa de cambio de la moneda peruana y el tipo de cambio real (S/3,29 por dólar) indican que la moneda local está subvaluada frente al billete verde. 

El diagnóstico del índice confirma la debilidad del sol peruano frente al dólar, donde un ciudadano estadounidense puede comprar en el Perú una Big Mac más barata (44,3%) que en su país. Esto no es algo nuevo; sin embargo, este indicador permite conocer cuánto más o menos, se fortalece la moneda local frente a otras divisas. En otras palabras, cuántos soles más necesitas para comprar un dólar.

Se puede observar (ver gráfico a continuación) que entre el 2010 y 2013 el sol peruano estaba menos subvaluado, lo que significa que en aquellos años, la moneda peruana se acercaba más a tener el mismo valor de la divisa extranjera. En los años posteriores, se observa un marcado descenso cerca de una subvaluación del 50%.

La tendencia del valor de sol peruano frente al dólar en los último 19 años ha sido marcadamente subvaluada. Fuente: McDonald’s; Thomson Reuters; IMF; Eurostat; The Economist
La tendencia del valor de sol peruano frente al dólar en los último 19 años ha sido marcadamente subvaluada. Fuente: McDonald’s; Thomson Reuters; IMF; Eurostat; The Economist

El único año en que la divisa peruana se encontró muy cerca del equilibrio, es decir, a valer lo mismo que el dólar, (solo 5,3% sobrevaluado) fue en julio de 2010.

PANORAMA REGIONAL
Entre las economías pares de la región, 'The Economist' calcula el índice para 11 países latinoamericanosUruguay fue el país con la divisa más fuerte (el peso uruguayo está apenas 18,8% subvaluado frente al dólar) seguido por Brasil (-19,9%).

Las monedas restantes mostraron siempre una subvaluación mayor al 30%, Costa Rica con (-31,4%), Chile (-33.3%) o Colombia (-35,8%). Entre las divisas regionales más débiles estuvieron las de Argentina (-50%) y México (-53,9%).

A nivel mundial, entre los cinco países donde se puede comprar una hamburguesa más barata se encuentran Rusia con una subvaluación de 64,5% en el rublo, Malasia con 62,8% en el ringgit, Sudáfrica con 61,9% en el rand y Rumanía con un leu subvaluado en 61,6%.

dfd
dfd

Contenido sugerido

Contenido GEC