Economía peruana
Economía peruana

Hace dos días, el ministro de , , había afirmado que los indicadores adelantados muestran que la actividad económica habría empezado a recuperarse en junio, con lo que, en mayo, continuó débil. En dicho mes, la producción habría crecido alrededor del 1,3%, de acuerdo con el Indicador Mensual Económico de El Comercio ().  

Con el incremento de mayo, la economía se habría expandido en 2,67%, en los últimos 12 meses, por debajo no solo del aumento que esperaban las autoridades (4%), sino del crecimiento del PBI potencial (3,7%). Así, la brecha de crecimiento entre el PBI observado y el potencial habría aumentado de 0,58 puntos porcentuales en abril a 1 punto porcentual en mayo.   



Debido a la debilidad de la economía, varios analistas han reducido su proyección de crecimiento para este año, en promedio, entre 3% y 3,5%. No obstante, para alcanzar dichas previsiones se requeriría un esfuerzo adicional del Ejecutivo, como evitar nuevas paralizaciones al Oleoducto Norperuano, que los conflictos sociales dejen de afectar la producción minera e impulsar la inversión pública del Gobierno Central. 

Según cálculos de esta unidad de análisis, para que la economía crezca 3,5% en el 2019, se requiere que esta se expanda en alrededor de 4,75% en los próximos meses, algo complejo si se toma en cuenta las proyecciones del ministro Oliva, de que la producción habría crecido entre 3,5% y 3,7% en junio.  

Asimismo, para alcanzar un incremento de 3,2%, la actividad necesita crecer 4,25% en los próximos meses y para el 3% se requiere un avance mensual del 4%.

FACTORES
El primer indicador para construir el Imeco resulta de ponderar el crecimiento sectorial de los indicadores adelantados que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

De acuerdo con las cifras, el lento crecimiento de la economía estaría asociado a la caída de la producción de los sectores primarios. 

La extracción pesquera cayó 26,8%, debido a la reducción de desembarque de anchoveta en casi 32%. En mayo último se capturaron medio millón de toneladas menos del recurso. Por su parte, la actividad minera y de hidrocarburos se redujo en 1,54%, asociado tanto a la caída de la producción de minerales como a la caída de la producción de gas (16,2%) y líquidos de gas natural (-15,8%). Así, la contracción de ambos sectores impactó en la variación de la manufactura primaria.   

"La pesca en mayo 2019 fue menor debido a factores climáticos, los cuales incidieron en el cierre de puertos en distintos días del mes y zonas del litoral así como suspensiones preventivas para limitar zonas de pesca sensibles. Ello trajo como consecuencia una reducción en las capturas del recurso", señala Cayetana Aljovín, presidenta de Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

El segundo indicador para construir el Imeco busca aproximarse al comportamiento de la demanda interna. En este resaltó la debilidad del sector construcción y la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV).   

En mayo destacó la recuperación de las importaciones de bienes de capital, un indicador muy correlacionado con la inversión privada.

La actividad de la construcción creció apenas 1%, debido a la caída en 11% de la inversión pública, y el IGV solo aumentó en 0,3% en el mes.

Contenido sugerido

Contenido GEC