Para financiar esta medida, el Gobierno ha destinado S/ 500 millones a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). (Foto: GEC)
Para financiar esta medida, el Gobierno ha destinado S/ 500 millones a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). (Foto: GEC)
Lorely Requejo

Entre los distintos anuncios expuestos por el presidente Martín Vizcarra, destacó la creación de un nuevo fondo de apoyo empresarial (FAE) al sector turismo, que desde el inicio de la pandemia ha requerido acciones específicas para sobrevivor al impacto del COVID-19.

Esta medida incluye un programa para mypes del rubro que busca garantizar los créditos para capital de trabajo. Las actividades beneficiadas responden al guiado turístico, producción y comercialización de artesanías, agencias de viaje, hospedaje, restaurantes, entre otras.

MIRA: Turismo sin turistas: ¿qué hacen las empresas del sector en el Perú ante la urgencia por su reactivación?

Con lo dispuesto, se espera alcanzar a 20.000 empresas que han sufrido el impacto de la propagación del COVID-19 en el país, según proyectó Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

“Se incorporan, como posibles beneficiarios de estos créditos, empresas que también tengan RUS”, manifestó en conversación con este Diario.

Para financiar esta medida, el Gobierno ha destinado S/ 500 millones a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Y, según lo estimado por Canales, a partir del 10 de julio los productos financieros ya se encontrarían en la banca, cajas y cooperativas.

CONSIDERACIONES

Si bien el programa atenderá a este sector en específico, para Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo, estaría “fuera de foco”.

“Si el Gobierno iba a sacar esto [el fondo], debió sacar varias opciones para que el sector turismo [pudiera] escoger”, anotó.

El representante destacó, de otro lado, el periodo de gracia que comprende el FAE-Turismo, que se extiende por seis meses más a comparación de otros programas previamente lanzados. “Nuestro sector estará parado por mucho más tiempo; entonces, lo que necesitamos es tiempo para poder reorganizarnos y comenzar a vender”, sostuvo.

Por su parte, José Silva Martinot, representante de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes, comentó que, si no se toman otras medidas de reactivación y promoción del turismo interno, “el sector va a verse más golpeado y más afectado”.

TRABAJO EN CONJUNTO

Además de destinar un monto específico para este rubro, se debe resaltar el trabajo en conjunto que debe existir entre el financiamiento y el desarrollo de políticas para impulsar el mismo.

Este es uno de los planteamientos de Omar Narrea, docente de Economía de la Universidad del Pacífico (UP). El experto consideró, en línea con ello, que se trata de una iniciativa que contribuye a “proteger a las empresas que han sido competitivas [en] el sector”.

“Es una medida que ayuda, por lo menos en el corto plazo, para que ellos [los empresarios] hagan un ajuste a su modelo de negocio”, señaló.

Estos cambios, a la par, deben ir de la mano de políticas o programas que permitan acompañar a las empresas en el camino de reactivación.

“El [Mincetur] debe tener una estrategia para coordinar con los gobiernos regionales y ver qué acciones se tienen que [tomar]”, sugirió.

Para tal fin, planteó el potenciamiento del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur) y del Plan Copesco.

“[El ministerio] tiene que ser más expeditivo en acompañar los préstamos con políticas focalizadas”, concluyó.

VIDEO RELACIONADO

Aspec propone suspender el pago de membresía de tarjetas de crédito

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC