EY: “Inversiones en hidrocarburos se frenan por temas internos”
EY: “Inversiones en hidrocarburos se frenan por temas internos”
Marienella Ortiz

Las inversiones en el sector hidrocarburos cayeron en más de la mitad durante el 2015. Según la Guía de Negocios e Inversión en Gas y Petróleo en el Perú 2016/2017, elaborada por y el Ministerio de Relaciones Exteriores, la inversiones sumaron US$682 millones cuando un año antes bordearon los US$1.200 millones.

Beatriz de la Vega, socia y encargada de los temas de hidrocarburos y gas de EY, explica en esta entrevista cuáles son los problemas que está teniendo el Perú para revertir esta caída.

Sigue a Portafolio también en 

— ¿Esta menor inversión en la industria de hidrocarburos responde básicamente a la caída de los precios internacionales del crudo? 
En esas cifras esta plasmada la reducción de los precios, pero también otros problemas internos. Según las últimas cifras de Perú-Petro, solo hubo cuatro pozos en exploración petrolera que se ejecutaron en el 2015. Esa es la principal razón de la caída, lo que también trajo como consecuencia menores cobros por regalía y canon.

— Por los indicadores que exponen, otra sería la situación para el gas. 
En efecto, hay que distinguir el impacto del precio del crudo en las actividades de exploración y explotación petrolífera, de aquellas inversiones vinculados al gas natural y a otros proyectos que están alrededor, como son los lotes 58 de CNPC y 57 de CNPC con Repsol. ¿Por qué mirar el gas natural? Además de que es ambientalmente más amigable y tenemos reservas importantes, tenemos la construcción del Gasoducto del Sur Peruano. Esto abre una serie de oportunidades de desarrollo en la zona de influencia.

— Se cuestiona que no tiene una demanda asegurada. 
Lo que puedo decir es que es viable desarrollar un proyecto petroquímico en el sur (los complejos implican inversiones de US$5.000 millones) e incluso exportar energía hacia Chile. Pese a que no hay contratos firmados para el gas, el mercado jalará a que se den las oportunidades. Sería ineficiente pensar que solo servirá para las viviendas e industrias pequeñas.

— Regresando a la crisis en el sector de hidrocarburos, ¿qué puede hacer el gobierno para atraer las inversiones?
Si miramos el último reporte de Perú-Petro, de los proyectos suspendidos por fuerza mayor, la mayor justificación son los conflictos sociales, las demoras en los permisos ambientales y en otros trámites.

— ¿Se trata de problemas internos? 
Son temas internos. La semana pasada la Sociedad de Hidrocarburos presentó un estudio sobre las tendencias del sector demostrando que si esos problemas no se arreglan, bajará aún más la recaudación del IR, del canon y las inversiones. Ya la situación es para tomar cartas en el asunto.

— Pese a ello, EY proyecta que este año el PBI del sector crecerá en 8,1%. 
El rubro será impulsado por proyectos que ya están en marcha y otros pendientes de  adjudicar, sobre todo en gas. La inversión proyectada en hidrocarburos al 2017 alcanza los US$3.912 millones de dólares. Allí figuran el gasoducto (US$7,328 millones), la masificación de gas de Lima y Callao (US$273 millones) y la masificación del gas en norte, sur y zonas altoandinas (US$220 millones).  

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC