Edmundo Yáñez, CEO de Farmacias Peruanas, coincide en que las farmacias ahora tienen mayor demanda por este hecho; y señala que el 84% de las tabletas de azitromicina vendidas por Inkafarma y Mifarma son genéricas. (Foto: José Rojas / GEC)
Edmundo Yáñez, CEO de Farmacias Peruanas, coincide en que las farmacias ahora tienen mayor demanda por este hecho; y señala que el 84% de las tabletas de azitromicina vendidas por Inkafarma y Mifarma son genéricas. (Foto: José Rojas / GEC)
/ JOSE ROJAS BASHE

Desesperación es lo que sintió el médico Ricardo Samamé desde que empezó a presentar síntomas del . No solo era el miedo de enfrentarse a una enfermedad que ha acabado con la vida de miles de personas en el país. Es la angustia también de no saber dónde pasar por una . En la clínica San Felipe encontró esa oportunidad a cambio de S/920.

MIRA: Hay cerca de 8.000 farmacias públicas desabastecidas de medicamentos genéricos para tratar COVID-19

Es así como se inicia esta enfermedad: atacando no solo al cuerpo que lo acoge, sino también a la economíade la persona que busca eliminarlo.

La desesperación de Ricardo Samamé continúa. A sus familiares les resulta difícil encontrar los medicamentos recetados. Van farmacia por farmacia buscando las medicinas. Si las encuentran, paga un precio alto por ellas. “Por una tableta de azitromicina nos cobran hasta en S/20. En otro momento eso habría costado S/2”, señala Samamé.

MIRA: SNI propone que se publique lista de precios de medicamentos para evitar especulación

Según cifras del Observatorio de Productos Farmacéuticos de la Digemid, perteneciente al Ministerio de Salud (Minsa), una tableta de azitromicina de 500 mg puede costar hasta S/17,90 en la farmacia limeña que vende con precios más altos. En aquella que lo ofrece más barato, se compra a S/1.

Luis Villar, jefe de cátedra de Farmacología y Terapéutica de la Universidad de San Martín de Porres, detalla que los medicamentos más recetados para los inicios del tratamiento contra el coronavirus son azitromicina, ivermectina e hidroxicloroquina. Debido al incremento en el consumo de estos productos, José Enrique Silva, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), afirma que la demanda de estas medicinas se ha quintuplicado. En esa línea, indica que ello ha generado que los precios de algunas de estas medicinas que sirven para tratar el COVID-19 se eleven o que escaseen.

Ivermectina 6 mg*Botica / FarmaciaMedicamento genérico (precio en S/ por unidad)Medicamento de marca (precio en S/ por unidad)
Más barato en genéricoBotica Farmasalud13,9638,00
Más barato en genéricoBotica Elifarma13,9613,96
Más caro en genéricoFarmacia Tufarma23,0036,00
Más caro en genéricoBuen pastor28,4028,40
Fuente: Información consultada al 19 de mayo del 2020 en el observatorio del Digemid*Solo incluye a las boticas o farmacias que reportaron precios a partir del 1 de mayo, que cuentan con genéricos y de marca. No incluye precios de boticas de clínicas.

MEDIDAS

El presidente Martín Vizcarra anunció ayer que el Minsa incluirá los medicamentos que se utilizan para el tratamiento del COVID-19 en la lista de los productos genéricos de los que deben disponer obligatoriamente las boticas y farmacias en todo el país. El mandatario adelantó que la disposición anunciada se oficializará mediante una resolución ministerial del Minsa.

A través del Ministerio de Salud hemos incorporado los medicamentos que están establecidos como tratamiento para esta enfermedad dentro del listado de medicamentos genéricos que deben ser de obligación, que como genéricos estén en la lista de productos de las farmacias del país”, anunció el presidente de la República, Martín Vizcarra

Mira: Minsa incorporará medicamentos para tratamiento del COVID-19 a lista de genéricos obligatorios en farmacias

A finales del año pasado, el Ejecutivo publicó una lista de 31 medicamentos para males respiratorios, diabetes, hipertensión, salud mental, infecciones por hongos, entre otros que deben venderse obligatoriamente en farmacias, boticas y servicios de farmacias del sector privado a fin de facilitar el acceso de la población..

Silva, de Adifan, advierte que existe una alta demanda de medicamentos genéricos en farmacias privadas debido a que el Estado da recetas a sus pacientes, pero no les brinda los medicamentos completos. Ello ha llevado a que las personas busquen estos productos en otros establecimientos.

“Lo que está pasando es que como no hay medicinas en los hospitales del Estado, las personas tienen que salir a la calle a comprar el producto. Pero como en las farmacias privadas se han agotado los productos genéricos, que generalmente son de muy bajo costo, tienen que comprar productos de marca que son cinco o diez veces más caros que los genéricos”, detalló Silva.

Azitromicina 500 mgBotica / FarmaciaMedicamento genérico (precio en S/ por unidad)Medicamento de marca (precio en S/ por unidad)
Más barato en genéricoBotica Ángel1,503
Más barato en genéricoFarmacia Gloria Farma1,504
Más caro en genéricoFarmacia Farmagen25
Más caro en genéricoBotica Farma Medis25,90
Fuente: Información consultada al 19 de mayo del 2020 en el observatorio del Digemid*Solo incluye a las boticas o farmacias que reportaron precios a partir del 1 de mayo, que cuentan con genéricos y de marca. No incluye precios de boticas de clínicas.

Edmundo Yáñez, CEO de Farmacias Peruanas, coincide en que las farmacias ahora tienen mayor demanda por este hecho; y señala que el 84% de las tabletas de azitromicina vendidas por Inkafarma y Mifarma son genéricas.

El ejecutivo también alerta que al haber un riesgo de desabastecimiento de genéricos está solicitando a la Digemid que libere la importación de los medicamentos de mercados como China y la India –que en la actualidad no está permitida– para cubrir la demanda actual.

“Los laboratorios locales nos están abasteciendo con lo que pueden, pero no es suficiente para el nivel de demanda que tenemos, especialmente de estos productos COVID-19 en genéricos”, puntualiza.

__________________

¿Qué es el covid-19?

El covid-19 es la enfermedad infecciosa que fue descubierta en Wuhan (China) en diciembre de 2019, a raíz del brote del virus que empezó a acabar con la vida de gran cantidad de personas.

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus designó el nombre de este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2.

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: se elevó a 99 mil 483 los casos positivos de COVID-19 19/05/2020

Contenido sugerido

Contenido GEC