Según ComexPerú, solo en el 2021, el intercambio comercial entre Perú y Chile llegó a los US$ 3,097 millones. (Foto: Andina)
Según ComexPerú, solo en el 2021, el intercambio comercial entre Perú y Chile llegó a los US$ 3,097 millones. (Foto: Andina)
Redacción EC

Las inversiones mutuas entre el Perú y Chile ya ascienden a US$ 32.000 millones, impulsadas por la labor del Consejo Empresarial Chileno-Peruano (CECHP), que ha sido un actor relevante y facilitador para el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre ambas naciones, así lo indicó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

De igual forma, señaló que, gracias al trabajo del CECHP, solo en el 2021, el intercambio comercial entre los dos países llegó a los US$ 3.097 millones. A ello se suman los miles de empleos generados en ambos territorios debido a este flujo de inversiones y comercio.

MIRA | Petro-Perú requerirá mejorar su transparencia y atraer inversión

A lo largo de su historia, el CECHP ha tenido un papel trascendental en el impulso de diversas iniciativas en el ámbito social, del mundo académico y empresarial, con importantes resultados para ambas naciones. Por ese motivo, es de suma importancia continuar fortaleciéndolo con el apoyo de las autoridades. La integración ChilePerú ha sido una política de Estado en ambos países desde hace más de 20 años”, manifestó el gremio empresarial.

Entre las iniciativas promovidas por el Consejo destacan el apoyo a la aprobación del tratado de libre comercio entre ambos países, la atención de problemáticas sociales, la promoción de la integración energética, la facilitación migratoria entre Chile y Perú, el mejoramiento del tren Tacna-Arica, y la promoción de oportunidades de inversión y comercio en terceros mercados.

MIRA | Presupuesto público: ¿Qué ocultan el Congreso y Luna Gálvez sobre la reserva de contingencia?

Ante ese contexto, durante la Reunión de Gabinete Binacional, el CECHP consideró que, ante los retos actuales que afrontan el Perú y Chile debido al contexto global, es necesario generar un plan integral público-privado, que incorpore la construcción de alianzas para una reforma estructural, la promoción de un desarrollo sostenible e inclusivo, y tenga como motores de la movilidad social a la educación y al emprendimiento.

Reactivación económica y agenda futura

Además, el grupo resaltó la importancia de reactivar la economía de ambos países, tras señalar que se está perdiendo dinamismo. Frente a ello, dijo que el trabajo debe comenzar con el fortalecimiento del comercio entre las dos naciones, a través del movimiento de personas por la frontera Tacna–Arica, y cuyo flujo es vital para el comercio de bienes y servicios entre ambas regiones.

MIRA | Un 77% de limeños considera que su economía se mantendrá o empeorará en el corto plazo

Hoy, luego de la crisis sanitaria, el movimiento aún no se recupera y se logran apreciar picos en el tiempo de tránsito de hasta cinco horas, lo que significaría un costo social de hasta US$ 58,2 millones cuando recuperemos los niveles de tránsito prepandemia”, refirió ComexPerú.

Asimismo, el gremio mencionó, que todavía no se reactiva el flujo en la frontera debido a que el paso fronterizo aún no se abre durante las 24 horas y que ha perdido eficiencia por temas burocráticos. “Si logramos agilizar los tiempos, el movimiento de personas al cierre de 2024 podría alcanzar los 9 millones, generando grandes oportunidades para ambos países”, agregó.

Finalmente, para el Consejo Empresarial Chileno-Peruano (CECHP), la agenda futura del Perú y Chile debe enfocarse en tres ejes: integración, negocios e inversión, y el desarrollo social. Algunas de las acciones que se deben promover con mayor urgencia son: la integración e inclusión financiera, la interconexión eléctrica Tacna-Arica, la modernización del ferrocarril Tacna-Arica, y el fortalecimiento de la educación dual.

VIDEO RECOMENDADO

Link del Bono Alimentario de S/ 270: consulta AQUÍ si eres uno de los beneficiarios del subsidio
El alza de precios de los productos de la canasta básica familiar ha llevado al Poder Ejecutivo a anunciar una subvención económica.


Contenido sugerido

Contenido GEC