"Las UGEL tienen por objetivo asegurar la calidad en la prestación de los servicios de educación para la formación integral de los estudiantes", refiere Gibu.
"Las UGEL tienen por objetivo asegurar la calidad en la prestación de los servicios de educación para la formación integral de los estudiantes", refiere Gibu.
/ MARIO ZAPATA
Caroline  Gibu

A pocas semanas de iniciarse el nuevo , las noticias sobre el estado de la gestión educativa local pueden resultar contradictorias.

Por un lado, es un gran avance que el (Minedu) haya repartido a la fecha el 99,7% de los materiales educativos a las unidades de gestión educativa local (UGEL) de las 26 regiones del país y que se haya inaugurado una nueva en Puerto Bermúdez (Pasco) para fortalecer la gestión de los colegios de la zona y atender a aproximadamente 650 profesores y 10 mil estudiantes de 150 comunidades nativas.

Por otro lado, es preocupante recibir noticias como nombramientos ilegales en la UGEL Arequipa Norte o cobros indebidos en la UGEL San Román en Puno.

A ello se suman las poblaciones e infraestructura afectadas por eventos climáticos en el sur del país, así como los crecientes casos de dengue o el latente ingreso del coronavirus, que representan importantes desafíos para las escuelas.

¿Qué podemos esperar en el año escolar 2020?

Las UGEL tienen por objetivo asegurar la calidad en la prestación de los servicios de educación para la formación integral de los estudiantes.

Entre sus funciones figura que les toca administrar los recursos financieros, contratar personal directivo y docente, así como fortalecer sus capacidades.

Para el 2019 existían 220 UGEL, 213 a cargo de los gobiernos regionales, cada una con condiciones diferentes: según el Minedu, en promedio una UGEL puede tener ocho distritos a su cargo, pero existen dos que atienden a colegios en al menos 30 distritos cada una, frente a otras que solo atienden a un solo distrito.

¿Pueden imaginar el desafío de repartir materiales escolares en 30 distritos en zonas rurales?

La permanencia de los servidores públicos en cada UGEL también es heterogénea. Según el Censo Educativo 2019 del Minedu, el porcentaje de autoridades con un año o más de permanencia en la entidad es en promedio 85% y el porcentaje con un año o más en sus actuales cargos es de 71%; sin embargo, en al menos 77 UGEL el porcentaje de autoridades con más de un año en cargos actuales no superaba el 50%.

Por otro lado, el Diagnóstico de Conocimientos realizado por el Minedu y la Autoridad Nacional de Servicio Civil () en el 2017 sobre competencias claves para tres servicios básicos (distribución de materiales, contratación y control de asistencia de profesores, y monitoreo de centros educativos) arrojó resultados deficientes y una serie de acciones necesarias para reforzar las capacidades del personal.

Por ello –y hasta que no se aprueben mecanismos más estructurados–, identificar, reconocer y difundir buenas prácticas realizadas por las UGEL en el ámbito nacional en los temas mencionados resulta en este momento el único incentivo; y su implementación debe ser exigida no solo a las UGEL, sino a las autoridades regionales y locales.