Dolarización del crédito al sector privado cae a 39% en mayo
Dolarización del crédito al sector privado cae a 39% en mayo
Redacción EC

No. Definitivamente el Estado no puede imponer límites a la tasas de interés de las . La tasa de interés activa viene a ser el precio del , y en el Perú el modelo económico es el de libre mercado, que deja que funcionen la oferta y la demanda para llegar a un precio (o tasa de equilibrio).

Sigue a Portafolio también en 

Así, si una entidad del pide tasas de interés muy altas por sus créditos, los clientes deberían dejar de acudir a esa empresa y buscar una entidad que les cobre menos al otorgar un préstamo. De esta manera se irá formando la tasa de interés de equilibrio, pero para ello es importante que los clientes pregunten (por la ) y comparen.

Por ejemplo, según Comparabien.com, si usted pide un préstamo de S/.5.000 para pagar en 12 meses, sus cuotas en Cooperativa Ábaco o en el serán menores de S/.480, pero si acude a Financiera Efectiva o a TFC Financiera, deberá pagar alrededor de S/.680 al mes, es decir, hacer una buena elección le puede hacer ahorrar S/.200 al mes al pedir un préstamo.

Lo que sí puede hacer el Estado es velar por usted ante cláusulas abusivas que pudiesen existir en un contrato con una entidad financiera, que son aquéllas que crean un desequilibrio entre el proveedor y el consumidor, como por ejemplo, las que permiten que el proveedor pueda prorrogar unilateralmente un contrato, o que limitan los derechos legales de los consumidores.

Contenido sugerido

Contenido GEC