Atención, llega el segundo boom de la gastronomía peruana
Atención, llega el segundo boom de la gastronomía peruana
María Rosa Villalobos

Bioferias, pequeñas tiendas y emprendimientos independientes han marcado los primeros pasos del “boom” de los alimentos orgánicos y saludables en el Perú. Un auge  de la que recibirá pronto la primera inversión de una de las familias empresariales más importantes del país: los , que planean abrir un ‘market’ en Miraflores.  En este boom, el sabor y la salud caminan de la mano en busca de la rentabilidad.


Las ecoferias fueron las impulsoras de este mercado. Antonio Mezarina, alcalde de Barranco, explica que la ecoferia de su distrito nació de una iniciativa privada. “Algunos vecinos se oponían pero ahora son grandes compradores”, afirma.

Otros distritos que promueven estas iniciativas son Miraflores, Surco, Surquillo y San Isidro. La ecoferia de este último, en la calle Miguel Dasso, ha tenido también reclamos por parte de los vecinos.

Un siguiente paso en la evolución de este negocio es la apertura de tiendas y restaurantes de productos orgánicos en Lima. “Actualmente tenemos 12 locales dedicados a la comida saludable en Barranco y estamos dispuestos a colaborar con este tipo de inversión”, detalla Mezarina.

Dentro de esos negocios se encuentra La Sanahoria, tienda de comida saludable que abrirá su tercer local dentro de dos meses en Surco. Mariana García, administradora de la empresa, anuncia que lanzarán también su canal de ventas online.

“Nuestro plan incluye la inauguración de dos locales anuales y cada uno bordea los US$120 mil de inversión”, detalla. De los 1.500 productos que tienen  en la tienda, 70% son nacionales. 

—Nuevas apuestas—
Este dinamismo ha llevado a que empresas de mayor envergadura también apuesten por lo orgánico.

Alberto Alarcón, gerente de Negocios - Supermercados de Cencosud Perú, destaca que los ‘corners’ para estos productos en Wong cuentan con 500 ítems certificados.

“Fomentamos la prueba y el consumo con campañas como la del ‘jueves orgánico’, en la que todo ítem tiene un descuento de 20%”, explica.

Por su parte, la empresa Produsana, de la familia Wong, abrirá este año en la Av. La Mar, en Miraflores , un nuevo local cuyo nombre aún no ha sido anunciado. “Ofreceremos alimentos sin azúcar, sin gluten y sin lactosa. También productos de cuidado personal, artículos de limpieza del hogar no tóxicos y biodegradables, y medicina homeopática”, detalla Eliana Wong, gerente de márketing de Produsana. 

—Producción nacional—
La creciente inversión en este nicho beneficia a marcas nacionales como Vacas Felices –productos lácteos– y Marciano Vegano –pastas trabajadas con masas de coco, harina de yuca sin gluten, nueces y trigo integral–.

Vacas Felices comenzó en las ferias, desarrolló un delivery y posteriormente abrió dos locales. José Estremadoyro, dueño de Marciano Vegano, partió haciendo pizzas en un restaurante, pero después optó por congelar sus productos por practicidad.

“Un 80% de veganos y vegetarianos regresa a ser carnívoro por la falta de oferta”, afirma Estremadoyro. 

—Potencial—
En la última década el mercado global de alimentos orgánicos aumentó en un 170%,informó Organic Monitor. Datos como este reflejan un cambio en los hábitos de consumo, principalmente en Europa y Estados Unidos.

América Latina tiene el 18% de participación en la agricultura orgánica mundial y exporta más de US$1.000 millones de productos orgánicos por año. Sin embargo, los mercados locales son aún insignificantes  en comparación con EE.UU., que en el 2014 alcanzó los US$11 mil millones –30% del total global–, según el Ministerio de Agricultura chileno.

Este panorama lleva a pensar que el mercado peruano tiene aún mucho por recorrer. Esta corriente saludable ha llegado para quedarse.

Contenido sugerido

Contenido GEC