Redacción EC

Al cierre del 2023, los gobiernos locales en el país alcanzaron un nivel de ejecución de su presupuesto para inversión de S/18.059 millones. Sin embargo, dicha cifra representa una caída de 10,7% frente a lo registrado en el año previo (S/20.218 millones).

Es así que este nivel de gobierno se convierte en el único que registró una caída en el 2023. En el caso del Gobierno nacional, la ejecución fue de S/21.194 millones con un crecimiento de 26,3%; mientras que la inversión de gobiernos regionales fue de S/10.963 millones con un crecimiento de 19,9%.

Es así que el desempeño del gobierno nacional y regional explicaron el desempeño total de la inversión pública nacional, que alcanzó los S/50.217 millones con una tasa de crecimiento de 8,8%.

Para el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, el desempeño bajo de los gobiernos locales responde, entre otros factores, a la deficiencias para la evaluación de expedientes técnicos. “Rehacer expedientes ha sido un factor clave que, de hecho, ha hecho que en el MEF se facilite el apoyo a gobiernos locales en esta materia. Esto sin dejar de lado que están en el primer año de gestión e ingresan con nuevos cuadros. Este año ha sido un año de transición y, por eso, se espera que a futuro mejore la ejecución de los gobiernos locales”, aseveró.

Para Castilla, lo más relevante al hablar de inversión pública es que esta permita el cierre efectivo brechas sociales en el país. Si bien resulta prematuro determinar ello -dado que los datos oficiales del INEI se publicarán durante la primera mitad del presente año-, el hecho de que hayan deficiencias en la programación multianual de inversiones haya restado a dicho impacto.

“Probablemente aquellos proyectos que estaban en curso y que venían de la gestión previa sumen a la medición. Pero es un factor que no lo sabremos hasta que se publique la información. El gran desafío es mostrar , especificó.





Contenido sugerido

Contenido GEC