Fiorella Belli es licenciada en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y, después de cursar una maestría de planeamiento urbano en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos, fundó “La Firme”, startup que estuvo entre los finalistas del concurso Ideas Social Innovation Challenge del MIT. Su idea, de hecho, fue la favorita del público en el mencionado concurso.

Actualmente es profesora de la PUCP y, con 34 años, es investigadora y consultora de innovación de procesos de ‘design research’ (investigación en diseño), ahora, CEO de “La Firme”.

MIRA | A poco de publicarse el nuevo Reglamento de vivienda social ¿qué dicen los gremios?

¿Cómo nace el proyecto y llega al concurso?

El Ideas Social Innovation Challenge del MIT es un concurso exclusivo para estudiantes en cualquiera de los diferentes niveles de estudio, que se especializan en temas de innovación social.

Entre 15 y 20 de los proyectos seleccionados pasan por un proceso de capacitación en temas vinculados a la innovación social, ética y proceso de investigación para, finalmente, llegar a la evaluación del jurado y del público. La Firme recibió el reconocimiento especial del público en la edición del concurso este año.

Belli cuenta que este no es el primer concurso ni premio que “La Firme” recibe del MIT. En 2021, recibieron su primer galardón cuando los aceptaron en la aceleradora MIT Delta V y, a partir del 2022 empezaron a trabajar un poco más en el proyecto y lo convirtieron en una empresa.

TAMBIÉN LEE | La caída de la desnutrición fue tres veces mayor en las regiones que redujeron más la pobreza

“Ahí empezó todo, teníamos la idea, la postulamos y eso nos permitió empezar. El apoyo de la aceleradora incluía un fondo importante y un sueldo, así como el acompañamiento cercano de profesores del MIT, sobre todo de la escuela de negocios durante tres meses, que culminó con un ‘Pitch Day’”, cuenta.

En el 2022 (entre enero y junio) participaron y ganaron con su proyecto en la aceleradora MIT Design X, más enfocada en temáticas urbanas y que pertenece a la facultad de Arquitectura y Urbanismo del MIT, donde Belli y sus socios Mora Orensanz y Raúl Briceño estudiaban.

Sobre el proyecto

Belli cuenta que en el Perú, más del 68% de las viviendas son autoconstruidas o autogestionadas por las familias peruanas; es decir, no necesariamente ha habido profesionales involucrados en el proceso de construcción de una vivienda, y esto, en un país sísmico como el nuestro, puede traer muchas consecuencias.

TE PUEDE INTERESAR | SBS: “Cartera de créditos reprogramados en Cajas Municipales a abril son la décima parte de lo visto en pandemia”

Resalta que, por un lado, lo más preocupante es que por falta de conocimiento técnico, las familias no planifican bien las estructuras de sus viviendas, no se dimensiona adecuadamente la carga que va a soportar y, por lo progresivo de la construcción, suelen carecer de columnas o cimientos suficientes para aguantar los pisos adicionales que van colocando.

En segundo lugar, al no contar con apoyo profesional, no se dimensionan bien los espacios ni se aprovechan los metros cuadrados para satisfacer las necesidades de la familia y quedan espacios con falta de iluminación y ventilación.

Finalmente, la última consecuencia que ven y que está siendo estudiada, son los sobrecostos. Y es que, se suele pensar que se está ahorrando dinero al no contratar a un profesional; sin embargo, al no haber una planificación adecuada, se generan muchos errores durante el proceso constructivo que generan sobrecostos en el corto y mediano plazo.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | BCR mantuvo la tasa de interés de referencia en 7,75%

Ante esta realidad, nace “La Firme” con una propuesta de servicio de asistencia técnica accesible y asequible para las familias que desean construir sus viviendas. Se trata de poner a su disposición profesionales como arquitectos e ingenieros a un menor costo.

“Nuestro objetivo no es volvernos millonarios, sino realmente crear una solución sostenible y escalable para atender una problemática que tiene décadas en nuestro país y que está presente en toda la región latinoamericana con muchas similitudes”

¿Cómo llega una antropóloga a desarrollar un proyecto urbanístico?

Según Belli, la antropología le dio herramientas importantes como la curiosidad y la capacidad de cuestionamiento. Luego de estudiar antropología, sus principales años como profesional los desempeñó en el rubro de la innovación.

TAMBIÉN LEE | Inflación en Lima Metropolitana desciende lentamente, ¿seguirá así?

“Tenemos muchos retos y problemas en nuestro país, por qué no entenderlos y tratar de crear soluciones ‘ad hoc’, no necesariamente importar modelos de otros países, sino realmente entender las particularidades sociales, económicas, culturales de las problemáticas que nos toca enfrentar y desarrollar soluciones para ello”

Cuando era estudiante, entre el 2009 y el 2010, fue parte de un equipo interdisciplinario que fue apoyado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la PUCP, ganó dos concursos con el objetivo de apoyar comunidades indígenas dedicadas a la siembra de café.

Con ese grupo, ya entre el 2011 y el 2012, cuando habían todos egresado, formaron un equipo de investigación para seguir vinculados y entre el 2012 y el 2015, desarrollaron un proyecto mobiliario educativo intercultural y sostenible para comunidades indígenas en la Amazonía que contó con apoyo de la PUCP.

MIRA | “Si el Perú copia el modelo de hidrocarburos boliviano puede caer en el mismo desorden que hoy tenemos en Bolivia”

Entre el 2014 y el 2018 perteneció a La Victoria Lab, laboratorio de innovación del Grupo Intercorp donde desarrolló muchos proyectos que vieron la luz. Belli rescata, especialmente, que tuvo la oportunidad de ver el ciclo completo de los procesos de innovación.

En 2019 inició su maestría en Planeamiento Urbano en el MIT, culminándola en el 2021. Luego del término de sus estudios universitarios, se dió cuenta de que siempre se había interesado por el tema urbano y, dentro de este, la vivienda era algo que siempre capturó su atención.

Es así que en el MIT se permitió explorar y entender mejor los retos y oportunidades que había en ese segmento en el que, a su entender, no existe ningún actor desde el sector público ni privado que estuviera realmente atendiendo y brindando asistencia técnica a las familias que autoconstruyen, la principal forma de acceso a la vivienda en el país.

TAMBIÉN LEE | ¿Cuáles son los distritos con oferta de departamentos para familias?

“Los programas del Estado están enfocados más en la subvención de proyectos terminados, pero estos no son representativos (...) representan menos del 7% de la cantidad de viviendas producidas, mientras que la autoconstrucción es más del 60%”

Al ver este vacío, se interesó en los innumerables retos económicos que enfrentan las familias y entendió que la vivienda debería ser una plataforma que les permita construir riqueza y no una fuente de gastos exorbitantes que terminan llevándose el dinero que podrían destinar en educación, salud, entre otros.

¿Cuál es el siguiente paso para Fiorella Belli?

Enfocada en “La Firme”, busca seguir experimentando y probando encontrar la receta con la cual pueda obtener un modelo escalable y, junto a ello, continuar con temas de investigación urbana.

Mientras explora la docencia en temas urbanos en la PUCP, le gustaría destacar más la docencia interdisciplinaria.

MIRA | Ejecutivo espera que la inflación se modere con “mayor rapidez” desde junio

“Hoy los temas urbanos se consideran exclusivos de los arquitectos, pero creo que hay muchas otras especialidades que tienen mucho que aportar al entendimiento y solución de temáticas urbanas”

Junto a su equipo, Mora Orensanz y Raúl Briceño, fueron seleccionados ganadores del concurso Emprendimientos Innovadores de Startup Perú el último 26 de mayo.

Si bien no estudió negocios, dice, La Firme es un equipo que se complementa: una arquitecta y una persona de negocios, dice Belli, “los tres compartimos esta mirada de interés por el tema urbano y de vivienda”, resalta.

Actualmente, junto a “La Firme” está explorando potenciales alianzas y colaboraciones con empresas -no solo de construcción- con las que les gustaría sumar esfuerzos para atender los múltiples retos del sector de la autoconstrucción.



Contenido Sugerido

Contenido GEC