Armas recordó la intervención cambiaria que el BCR tuvo que hacer el 30 de setiembre último por US$489 millones, debido a que el precio de la divisa escaló a los S/4,373 (por la interpelación del exministro Iber Maraví, por sus presuntos nexos con miembros de Sendero Luminoso y la amenaza que días antes había hecho el exministro Bellido de nacionalizar Camisea), y dijo que pese a ello, la presión al alza del dólar se reflejó en su precio. (Fuente: GEC)
Armas recordó la intervención cambiaria que el BCR tuvo que hacer el 30 de setiembre último por US$489 millones, debido a que el precio de la divisa escaló a los S/4,373 (por la interpelación del exministro Iber Maraví, por sus presuntos nexos con miembros de Sendero Luminoso y la amenaza que días antes había hecho el exministro Bellido de nacionalizar Camisea), y dijo que pese a ello, la presión al alza del dólar se reflejó en su precio. (Fuente: GEC)

En las redes sociales como el Twitter algunos afirman que si el vendiera US$400 millones, la cotización del dólar bajará en S/3,75 y con ello se reducirá las presiones inflacionarias sobre los precios del pan, el gas, aceite y fideo que afecta sobre todo a los más pobres.

Sin embargo, de acuerdo con el gerente central de Estudios Económicos de la autoridad monetaria, Adrián Armas, esa afirmación no es correcta. El economista argumentó que no existe ninguna fórmula matemática que permita determinar un monto específico de compra o venta de dólares por parte del BCR (intervención cambiaria) que pueda llevar al dólar a un precio determinado.

Mira: ¿Qué busca el banco central con la subida de su tasa de interés?

“No hay ningún estudio que lo dé [que permita estimar que el tipo de cambio bajará a S/3,75 si el BCR vendiera US$400 millones], porque la cotización del dólar obedece a expectativas”, indicó Armas.

El funcionario recordó la intervención cambiaria que el BCR tuvo que hacer el 30 de setiembre último por US$489 millones, debido a que el precio de la divisa escaló a los S/4,373, y dijo que pese a ello, la presión al alza del dólar se reflejó en su precio.

Como se recuerda el 30 de setiembre, el precio del dólar cerró en S/4,133 y alcanzó un máximo histórico, debido a que en días anteriores el expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, había amenazado con nacionalizar el gas de Camisea, en caso la concesionaria Pluspetrol no se muestre de acuerdo con renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado. Además, el Congreso interpeló ese día al titular del Ministerio de Trabajo, de ese entonces, Iber Maraví, por sus presuntos nexos con miembros de Sendero Luminoso.

Mira: La campaña navideña y la recuperación de los centros comerciales, ¿cómo va y qué pasará con los precios?

“Parte de la presión en el mercado cambiario tiene que ser absorbida mediante el precio [del dólar], de otra manera se puede generar mayor preocupación en los agentes económicos, llevándolos a realizar compras de más dólares”, mencionó.

Expectativas

Armas recalcó que el valor de los activos peruanos obedece sobre todo a las expectativas de los agentes sobre el futuro, que depende tanto de lo que suceda en nuestro país como en el ámbito internacional. Citó por ejemplo que una de las preocupaciones de los agentes, en el campo internacional, es el futuro de las tasas de interés en el mundo si la Reserva Federal de Estados Unidos llegase a reducir su estímulo monetario. Mientras que en el ámbito local Armas dijo que lo que les preocupa a los agentes es la incertidumbre política.

“Como lo comentaba el presidente del Banco Central [...], vemos que cuando hay una noticia negativa [local], se eleva la incertidumbre de los mercados, causa mayor preocupación y vemos presiones al alza en el tipo de cambio. Pero cuando vemos acciones o novedades que reducen esa incertidumbre política, como lo que ha pasado el día de ayer [la ratificación del Julio Velarde al frente del BCR, tras varios días de espera], obviamente se genera confianza y el tipo de cambio baja. Pero no es que la incertidumbre desaparezca de la noche a la mañana”, dijo.

¿Quién es el cuestionado ministro del Interior Luis Barranzuela? - LPD
Con la caída del gabinete de Guido Bellido, la expresidenta del Congreso Mirtha Vásquez asumió la presidencia del Consejo de Ministros. Con ella, se sumaron otros cinco nuevos miembros al Gabinete Ministerial. Uno de ellos es el abogado Luis Barranzuela, quien juró como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Juan Carrasco Millones. Sin embargo, Barranzuela tiene una hoja de vida cuestionable.

Así, Armas aseveró que toda acción por parte de las autoridades que gobiernan el país que ayude a reducir la incertidumbre política generará cierta corrección en el precio de los activos, como una reducción en la cotización del dólar o en las tasas de interés de los bonos soberanos, porque los fundamentos macroeconómicos del Perú se mantienen bastantes sólidos.

En funcionario puso como ejemplo la reducción que han experimentado las tasas de interés de los bonos del Tesoro peruano, debido a las noticias que el mercado toma como positivas.

Mira: Cambios ministeriales traen confianza, pero existe expectativa por anuncios: qué dicen los gremios empresariales

Recuerda que, en los siete primeros días de octubre, la tasa de interés de los bonos soberanos a 10 años se redujo en casi medio punto porcentual (52 puntos básicos), sobre todo por los cambios en el gabinete ministerial.

“La intervención cambiaria del Banco Central obedece a una política que ha sido exitosa en los últimos 30 años, que consiste en intervenir [comprando o vendiendo dólares] para reducir las volatilidades cambiarias. Contrariamente, cuando los bancos centrales han pretendido influir en el tipo de cambio, el efecto ha sido contraproducente, porque pierde credibilidad en la intervención”, concluyó Armas.

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué cambio plantea el Gobierno en el marco de la segunda reforma agraria? - LPD
El presidente de la República, Pedro Castillo lanzó formalmente la llamada “segunda reforma agraria”, un programa gubernamental que incluye una serie de medidas para impulsar el agro en el país. Más detalles en la pregunta del día.



,




Contenido sugerido

Contenido GEC