El estudio de la Universidad de Harvard demuestra que la gente más feliz es la que mantiene sus relaciones de forma saludable, protegiendo así su bienestar físico y emocional.
El estudio de la Universidad de Harvard demuestra que la gente más feliz es la que mantiene sus relaciones de forma saludable, protegiendo así su bienestar físico y emocional.
Milenka Duarte

Sin duda, la es un tema que ha sido objeto de interés de los seres humanos durante siglos. Básicamente, la mayoría de las personas estamos constantemente en la búsqueda de la felicidad, por lo que es concebida como una de nuestras de vida más importantes. Además, hay una creciente comprensión de que la felicidad no es solo un , sino que también tiene efectos positivos tanto en la salud mental como en la física.

Cabe señalar que, en las últimas décadas ha habido un notable aumento de las investigaciones científicas sobre la felicidad y el bienestar, especialmente, por la rama de la psicología positiva. Asimismo, diversas instituciones de renombre han sumado esfuerzos para ahondar más sobre este tema. Por ejemplo, la ha realizado desde hace 80 años un estudio sobre la felicidad, en la que asegura que todo el mundo puede hacer cambios positivos en su vida y lo que nos garantiza una “vida feliz” es la calidad de las relaciones.

¿En qué consiste el estudio de la felicidad de Harvard?

Según refiere Olivia Alonso del diario La Vanguardia, este cuenta con la participación de dos generaciones de individuos de las mismas familias de Estados Unidos, los cuales han sido sometidos a una serie de entrevistas en el transcurso de los años, además de que se han recopilado tubos de ensayo con su sangre, información con respecto a su salud física y mental, así como también se han recibido donaciones de algunos cerebros.

En concreto, tanto el psiquiatra Robert Waldinger y Marc Schulz han expresado que ni la predisposición natural ni el lugar en donde crecimos determinan nuestro destino, sino que depende más de vivir rodeado de relaciones cariñosas que protegen nuestro cuerpo y mente.

¿Cómo influye la edad en nuestra felicidad?

Adicionalmente, como destaca Alonso, los expertos concluyeron que a partir de los 60 años las personas somos más felices: “Creemos que es porque tenemos el sentido de los límites de la vida y de que la muerte es algo real, y eso nos hace más felices porque cambiamos nuestras vidas. Además, nos quitamos obligaciones de encima, amistades que no nos hacen felices o reuniones que no nos gustan”, indica Waldinger.

De la misma manera, sostienen que la edad influye, ya que a medida que somos mayores somos más sabios emocionalmente, pues el cerebro le da más valor a lo positivo que a lo negativo, priorizando así lo que nos agrada en un periodo en el que aún quedan cosas por aprender y desarrollar.

Según los expertos a partir de los 60 años, las personas podemos ser más felices, ya que aprendemos a priorizar las experiencias y relaciones que nos aportan bienestar.
Según los expertos a partir de los 60 años, las personas podemos ser más felices, ya que aprendemos a priorizar las experiencias y relaciones que nos aportan bienestar.

¿Qué puede obstaculizar nuestra felicidad?

A raíz de este estudio, los investigadores demostraron que la soledad puede ser muy peligrosa, dado que puede predisponer a la persona a que desarrolle precozmente enfermedades severas, como problemas cardiovasculares, diabetes, afecciones de las articulaciones, entre otras.

En cierto modo, esto se genera por el estrés y la incapacidad de poder realizar como una especie de catarsis con los demás, ya que cada vez que tenemos la oportunidad de expresar libremente nuestras emociones y pensamientos con otras personas, se genera una sensación de equilibrio físico y emocional.

¿Cómo podemos mantener nuestra felicidad?

Tras realizar un estudio exhaustivo de los participantes, pero además de revisar las historias de algunos personajes públicos, como el del fallecido expresidente John F. Kennedy o del periodista Bob Woodward, determinaron que las personas son más felices porque mantienen relaciones interpersonales saludables, razón por la cual, recomiendan practicar la “buena forma social” y cuidar de nuestros vínculos.

En definitiva, creo que esto es bastante preciso, ya que establecer relaciones sociales forma parte de nuestra naturaleza como seres humanos, pues somos seres biopsicosociales, los cuales necesitamos de esa interacción para poder subsistir. Efectivamente, son estas dinámicas sociales las que nos mantienen felices e impiden que ante las adversidades de la vida nuestra salud mental y emocional se vea perjudicada. Igualmente, nos ayudan a retrasar el deterioro mental y físico, lo que las convierte en los mejores predictores de vidas largas y felices.

¡Comparte energía positiva! ¡Únete a la comunidad Bienestar en Discord y descubre un lugar lleno de apoyo y motivación! Conecta con personas interesadas en la salud mental y física en un mismo espacio. Unirse es súper fácil. Hazlo a través del .

es periodista y psicóloga por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Contenido sugerido

Contenido GEC