Exclusivo para suscriptores

/ Artículo informativo

Delincuencia de antaño: ¿cómo robaban las tenderas limeñas en una joyería de los años 30?

A inicios de la década de 1930 era todavía una novedad descubrir que mujeres avezadas se dedicaran a la delincuencia formando parte de bandas que sustraían productos de tiendas comerciales. Eran las famosas ‘tenderas’ de Lima, que llegaban incluso a robar en joyerías. Hoy son pan de cada día.

Conforme a los criterios de

Trust Project
Saber más
Las dos 'tenderas' de la joyería Murguía posan para la policía al lado de su cómplice, el conviviente de una de ellas. El hampa limeña de los años 30 vio en la mujer una forma de asalto sin demasiada violencia, pero efectiva. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Las dos 'tenderas' de la joyería Murguía posan para la policía al lado de su cómplice, el conviviente de una de ellas. El hampa limeña de los años 30 vio en la mujer una forma de asalto sin demasiada violencia, pero efectiva. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Carlos Batalla

En la edición del 24 de setiembre de 1933, El Comercio abordaba un problema que para esos días era aún algo novedoso: el robo en establecimientos comerciales o tiendas por parte de bandas de mujeres o bandas mixtas, con hombres apoyando en la planificación y ejecución de los delitos. Las crónicas policiales de los diarios limeños de entonces revelaban la gravedad de este tipo de asaltos, con ‘tenderas’ y ocasionalmente ‘tenderos’, los cuales apelaban al engaño, la farsa y la rapidez de sus maniobras para lograr el robo del día.

TAGS

Contenido Sugerido

Contenido GEC

CARGANDO SIGUIENTE...