/ Artículo informativo

El AGN y su apuesta por el legado fotográfico de Gonzalo de Reparaz, el geógrafo que colocó al Perú en el mapa turístico mundial

En el marco de su 160 aniversario el Archivo General de la Nación firmó un convenio para conservar el acervo documental del destacado geógrafo portugués Gonzalo de Reparaz. Gracias a sus informes y fotografías se puede tener una visión de nuestro territorio y patrimonio arqueológico en la segunda mitad del siglo XX.

Conforme a los criterios de

Trust Project
Saber más
María del Carmen de Reparaz, gestora del Archivo Gonzalo de Reparaz y Jorge Ortiz Sotelo, jefe institucional del AGN firman convenio para difundir el acervo documental del geógrafo portugués. Foto: Archivo General de la Nación
María del Carmen de Reparaz, gestora del Archivo Gonzalo de Reparaz y Jorge Ortiz Sotelo, jefe institucional del AGN firman convenio para difundir el acervo documental del geógrafo portugués. Foto: Archivo General de la Nación
Lilia Córdova Tábori

El (AGN) acaba de celebrar su 160 aniversario con una serie de actividades, entre ellas la firma de un convenio con el Archivo de Gonzalo de Reparaz, el geógrafo portugués que colocó al Perú en el mapa turístico del mundo.

El Archivo de Gonzalo de Reparaz comprende su producción intelectual y de las actividades que realizó en la geografía peruana, compuesto por artículos, cartas, postales y notas de investigación. Son unos seis metros lineales de documentos que gracias al convenio firmado con el AGN serán catalogados, digitalizados y puestos a disposición del público interesado.

Todo ello servirá para enriquecer la información de las 14 mil fotografías que realizó durante su recorrido por nuestro país en la década de los años 50 y 60, las mismas que ya han sido estabilizadas como parte de un proceso de conservación liderado por su gestora María del Carmen de Reparaz.

Recortes de artículos periodísticos forman parte del acervo documental de Gonzalo de Reparaz. Foto: Archivo General de la Nación
Recortes de artículos periodísticos forman parte del acervo documental de Gonzalo de Reparaz. Foto: Archivo General de la Nación

“La fotografía lo acompañó siempre desde los 10 a 11 años de edad cuando vivía en Marruecos. Su cámara fotográfica fue una compañía fiel en todos los países donde vivió. Fue un elemento catalizador de una vida de tanto cambio como la que le tocó vivir a las personas en el siglo XX con guerras y adaptaciones a otras regiones como fue el caso de mi padre cuando decide quedarse a vivir en el Perú”, expresó la gestora de este importante acervo particular durante el conversatorio virtual ‘El Archivo de Gonzalo de Reparaz’ organizado por el AGN la semana pasada.

Entusiasmado por el Perú

En 1947 Gonzalo de Reparaz fue nombrado por la Unesco como jefe de documentación y archivo de su oficina en París. Cuando fue destacado al Perú, en 1951, de Reparaz transformó su pasión por la fotografía en su proyecto de vida. Durante nueve años recorrió el país como parte de su trabajo con la Unesco. En 1954 fotografió desde un helicóptero el Cañón del Colca en Arequipa. El geógrafo se convirtió en la máxima autoridad en zonas áridas y fluviales en el Perú.

En 1954 Gonzalo de Reparaz fotografió desde un helicóptero el Cañón del Colca en Arequipa. Foto: Archivo Gonzalo de Reparaz.
En 1954 Gonzalo de Reparaz fotografió desde un helicóptero el Cañón del Colca en Arequipa. Foto: Archivo Gonzalo de Reparaz.

Al termino de su misión no solo decidió quedarse a vivir en nuestras tierras sino que hizo grandes aportes a la difusión de nuestra historia y cultura en el mundo. Con su primer libro fotográfico “Perú, Pérou, Peru”, de Reparaz comenzó a generar interés en el país de los incas como destino turístico. Sus tarjetas postales mostraban la belleza y riqueza de nuestra arqueología, arquitectura e historia.

Su siguiente publicación “Guía de Turismo del Perú” (1966) fue traducida al inglés y francés. En 1984 Gonzalo de Reparaz fue reconocido por el gobierno peruano con la Orden del Sol. Al poco tiempo fallecería.

Documentos que hablan

La documentación que será puesta en valor y a disposición de los peruanos engloba su trabajo en la Unesco. Gonzalo de Reparaz lideró los esfuerzos para la recuperación de los monumentos prehispánicos como Machu Picchu. Además figuran cartas con José María Arguedas sobre el Instituto de Cultura y con Víctor Chambi sobre el Foto Club del Cusco. Además alberga los recortes periodísticos de sus artículos escritos en El Comercio y La Nación de Argentina entre los años 60 y 80.

En el conversatorio virtual “El Archivo de Gonzalo de Reparaz” también participó la jefa de la Cartoteca del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, Carme Montaner, quien destacó el gran aporte que realizó el geógrafo portugués al conocimiento de la geografía española, en la década de los años 30.

María del Carmen de Reparaz se ha encargado de conservar el archivo de su padre el geógrafo portugués. Foto: Archivo General de la Nación
María del Carmen de Reparaz se ha encargado de conservar el archivo de su padre el geógrafo portugués. Foto: Archivo General de la Nación

En esa institución se conservan desde 2005 unos 4,000 libros, cartas personales y 1,500 fotos que pueden ser consultados por el público en general. Estos documentos se difundirán posteriormente en el portal web del AGN, como resultado del piloto de recuperación que se realizará gracias a la firma del convenio.

Te puede interesar:

TAGS

Contenido Sugerido

Contenido GEC

CARGANDO SIGUIENTE...