Parlamento Andino: altos costos y dudosos resultados
Parlamento Andino: altos costos y dudosos resultados

El pasado martes, el parlamentario andino otorgó la medalla en el grado de Gran Oficial al gurú de la India Sri Sri Ravi Shankar Ratman. Actos como este sirven para revisar qué labores realizan esos legisladores y si el tiene alguna utilidad.

En setiembre del 2013, una declaración de la canciller colombiana, María Ángela Holguín, en la cual anunciaba el cierre de ese órgano removió el suelo peruano. Casi dos años después, nuestros representantes tienen visiones distintas sobre su futuro. Para Hildebrando Tapia, se trató de un desliz que ya fue aclarado. “El Parlamento [Andino] se ha fortalecido, venimos trabajando en la integración con otros foros”, dijo a El Comercio.

Tapia agregó que, además de la integración comercial, trabajan en las relaciones culturales y sociales de los países que lo forman. Asimismo, abordan temas como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Una opinión diferente tiene su par . “Estoy convencido de que se debe cerrar todo el sistema de la Comunidad Andina porque no ha servido para el fin que fue creada. ¿Crees que hay verdadera integración entre los países andinos? Se ha tratado de integrar empezando por acuerdos de orden político en lugar de lo comercial y económico”, comentó a este Diario.

¿Y entonces a qué se dedican nuestros representantes peruanos? Rey explicó que “brindan recomendaciones” a los órganos ejecutivos de la Comunidad Andina [formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú]. “Muchas en las que no estoy de acuerdo y he hecho posible para que no se den. Felizmente, no son de carácter vinculante, y otras no son aplicables o no tienen un acuerdo entre los países miembros”, anotó.

ACUERDOS A LA MEDIDA
Hasta el 2011, el Ministerio de Relaciones Exteriores asumía el costo del Parlamento Andino. Este ascendía a tres millones de soles anuales.

Al iniciar este gobierno, su partida retornó al pliego legislativo a pedido del parlamentario andino Alberto Adrianzén. Desde entonces, su partida ha aumentado hasta cinco millones de soles. Dos acuerdos de la Mesa Directiva han otorgado más beneficios a los parlamentarios y han ampliado su costo.

“Yo no uso una serie de atribuciones porque no quiero. Mis colegas que sí las usan tienen derecho a usarlas. No voy a entrar en la demagogia de criticar lo que es legítimo y legal”, respondió Rey sobre esos acuerdos.

Rey finalizó aclarando que es difícil desaparecer el Parlamento Andino, pues requiere un acuerdo de los países de la CAN.

Lee el informe completo en la edición impresa de El Comercio.