Silvia Miró Quesada

En tiempos sin telégrafo ni vehículos a propulsión, el puerto del Callao era nuestra conexión con el mundo. Por ello, El Comercio desplegaba sus corresponsales a la espera de la llegada de los barcos, recuerda Enrique Planas en el reportaje que escribió a propósito de los 185 años de fundación de una de las instituciones más representativas del Perú.

Planas añade: “A inicios del siglo XIX, la circulación terrestre de las noticias se realizaba a ritmo de mula llevadas por comerciantes y arrieros. La velocidad más rápida a la que podía enviarse un mensaje de larga distancia era de unos 12 kilómetros por hora, lo que tardaba en cabalgar de una ciudad a otra”. Hoy este escenario sería impensable porque tenemos la noticia en la punta de los dedos. Atrás quedó el corresponsal que esperaba la llegada de los barcos para que el consumidor de noticias esté informado.

Trabajé casi 40 años en la redacción de , y más de la mitad de ese tiempo tuve la dicha de ser la guardiana, junto con un increíble equipo, de los acervos documentales más completos del periodismo latinoamericano. Algunos amigos y familiares me preguntaban, incluso con sorna: “¿Qué sentido tiene que le dediques gran parte de tu tiempo a revisar papeles viejos?”.

Mi trabajo era hermoso porque me dedicaba a preservar y a custodiar la memoria de El Comercio, tal como lo hacen nuestros guardianes de las papas nativas. Ahora soy jubilada y sigo evangelizando con la empresa ECloud, de la que soy fundadora, sobre la importancia de digitalizar los archivos periodísticos históricos en la región. Soy perseverante.

Para mi sorpresa, en mayo del 2021, se me pidió liderar el proyecto de digitalización de El Comercio. De acuerdo con eso, se proyectó que se digitalizarían unos 2.000 tomos de los periódicos de los siglos XIX al XXI; otro aspecto importante fue definir los formatos de las páginas: se optó por ponerlas en TIFF (formato de mayor calidad) y PDF (con capacidad de reconocer caracteres).

Han pasado tres años desde que El Comercio digitalizó sus archivos y, sobre el particular, Ignacio Giménez, CEO del Grupo El Comercio, señala que la digitalización les permite conectar con sus audiencias y la sociedad de manera robusta. En resumen, nuestros lectores y académicos a escala mundial tienen la posibilidad de consumir 185 años de contenidos en forma digital, sumado a todo lo que publiquemos en el futuro.

Sobre el tema de la monetización del Archivo Histórico dentro de la estrategia global de la empresa, Giménez indica que los entusiasma como modelo de servicio y negocio. Sin duda, El Comercio, con 185 años de fundado, demuestra ser visionario.

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Silvia Miró Quesada es periodista y fundadora de ECloud