Más de mil quejas contra hospitales y clínicas en el año
Más de mil quejas contra hospitales y clínicas en el año
Gladys Pereyra Colchado

En un mes se conocerá el informe final de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) sobre la denuncia por presunta negligencia médica que interpuso  contra el Hospital Almenara. En agosto, la joven de 25 años reveló que en el nosocomio de Essalud le amputaron manos y pies luego de tratarse por cálculos coraliformes.

Si bien los médicos que la atendieron y el Colegio Médico del Perú  asegurando que se logró salvar su vida, Shirley Meléndez se convirtió en símbolo de quienes exigen mejoras en el sistema de salud.

Su drama, revelado en agosto, también visibilizó otros casos aún no resueltos, como el abandono que sufrió , una madre de familia a quien hace dos años le amputaron manos y piernas tras complicaciones en una operación por el apéndice, pero que no recibía las prótesis que necesitaba. En ese momento Essalud reconoció la demora y la calificó como “una situación anómala administrativa”; además, se comprometieron a iniciar una investigación y tomar “medidas correctivas en el hospital Guillermo Almenara para mejorar los procesos de compra”. 

Ese mismo mes, también se dio a conocer el caso de los  al nacer en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa. Una prueba de paternidad detectó que una pareja criaba desde hacía cuatro meses al hijo biológico de otra familia, un escándalo que mantuvo en vilo a 11 madres –todas las que habían dado a luz un varón el 25 de abril del 2016- y generó suspicacias sobre el sistema de identificación en el nosocomio. El caso fue calificado como “error humano” por una comisión investigadora del mismo hospital.

Más de mil quejas

De enero a noviembre de este año, la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) ha recibido aproximadamente 1.500 quejas por parte de pacientes que sintieron que sus derechos en salud fueron vulnerados. De estas, 908 siguieron un proceso siendo declaradas fundadas 332 a nivel nacional.

La mayoría de las quejas presentadas fue por falta de atención inmediata. De hecho, otros dos casos difundidos durante el año hablan de eso. En julio pasado, una pareja de esposos denunció que su hijo  porque en el hospital de San Juan de Lurigancho pidieron a la madre regresar a los dos días pese a que ya tenía fuertes contracciones. Un caso similar se reportó en agosto cuando denunció que en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao no la atendieron durante varias horas mientras ella tenía contracciones. El médico tratante dijo que hubo un lapso de dos horas durante el que no se sabe qué sucedió. En ambos casos los hospitales se comprometieron a iniciar una investigación.

La superintendenta Elena Zelaya Arteaga explicó a El Comercio que su entidad puede imponer multas o incluso cerrar un establecimiento médico cuando se comprueba que se cometieron infracciones. Asimismo, los resultados de las evaluaciones de Susalud pueden ser utilizadas por los pacientes como insumo para sustentar una denuncia por negligencia médica ante el Poder Judicial.

El problema es que cuando se imponen multas el dinero no va hacia el paciente y en muchos casos ni siquiera son cumplidas. “Tenemos 30 entidades sancionadas y no han pagado (al Estado)”, indicó Zelaya Arteaga.

Por ello, Susalud promueve procesos de conciliación gratuitos donde se recurre a un tercero imparcial. Bajo la conciliación el afectado sí puede recibir una indemnización.

La superintendenta explicó que todos los ciudadanos tienen derecho a ser atendidos sin condicionamiento de ningún tipo, sobre todo en emergencia; a recibir información sobre su enfermedad e incluso a acceder a una segunda opinión. “Si en un hospital público hay alumnos que están aprendiendo me tienen que pedir mi consentimiento por escrito si yo puedo aceptar o no ese procedimiento o ser eximido”, agregó.

Caso Shirley Meléndez

Zelaya Arteaga detalló que el informe final sobre la denuncia que interpuso Shirley Meléndez contra el hospital Guillermo Almenara se emitirá en un mes pues la afectada solicitó una medida provisional (equivalente a medida cautelar) para salvaguardar su estado de salud. En un primer informe, del 26 de agosto, se encontraron presuntas infracciones en las intervenciones a las que fue sometida por su problema de cálculos.

“Nuestro informe de la Intendencia de Protección de Derechos –que fue donde se interpuso la queja– dice que sí se han encontrado presuntas infracciones y ahora ese expediente está en la  Intendencia de Fiscalización y Sanción. No ha salido todavía el informe final porque Shirley ha ingresado nuevas evidencias en este proceso”, precisó.

De forma paralela, la joven ha interpuesto una denuncia ante el Poder Judicial. Este proceso sigue su curso.

Nuevo aplicativo para denuncias

Los ciudadanos que hayan recibido una inadecuada atención en salud en hospitales y clínicas pueden utilizar el aplicativo móvil "Susalud contigo" que permite a la población hacer sus quejas y reclamos, las 24 horas del día, los siete días a la semana desde su celular. La app puede ser descargado desde Play store y próximamente estará disponible en quechua.

Contenido sugerido

Contenido GEC