Manuel Rojas

La falta de apoyo o la ausencia de un padre en eventos y presentaciones importantes puede tener diversas consecuencias psicológicas en , de acuerdo a la American Psychological Association (APA). Para saber más al respecto, desde consultamos a la psicóloga Mariela Mejía, sobre cuáles son las repercusiones emocionales que sufre un menor cuando su progenitor no acude a esta clase de eventos.

Dentro de la etapa escolar, y como parte de su desarrollo, niños y adolescentes suelen participar en diversas actividades, ya sea para agasajar el rol que desempeñan tanto padres como profesores, o para celebrar a los símbolos patrios y figuras religiosas (Día de la Madre, Día del Maestro, Fiestas Patrias, Señor de los Milagros). En estos eventos pueden rendir homenaje a través de un baile, una actuación, un desfile, un pasacalle, entre otras disciplinas.

Sin embargo, justo en el Día del Padre, un fenómeno resalta en las escuelas del Perú, y en otras sociedades del mundo, y es el del ausentismo del progenitor. En esa línea, la doctora Mejía consideró que, para entender esta figura, hay que partir de la idea de que no existe un padre perfecto, ya que, en la mayoría de veces, ellos se encuentran enfocados en cubrir las necesidades de sus hijos a nivel económico.

“En el Perú, la mayoría de varones cumplen el rol de proveedores del hogar, entonces, están casi todo el día afuera por trabajar o realizar otra actividad que ayude a mantener a la familia. En muchos casos, eso hace que ellos no se involucren en las acciones del desarrollo de sus hijos, como en temas educativos, temas recreativos, necesidades básicas, o conocer los gustos de sus pequeños”, precisó la también coordinadora del Centro de Esperanza Familiar de Buckner Perú.

La mayoría de veces, los padres se encuentran enfocados en cubrir las necesidades de sus hijos a nivel económico.
La mayoría de veces, los padres se encuentran enfocados en cubrir las necesidades de sus hijos a nivel económico.

La experta en salud mental reconoció que esta falta de interés en las actividades que desarrolla un hijo no siempre es culpa del padre, sino que su ausentismo, en variados casos, se da porque no cuenta con un permiso laboral o choca con otras responsabilidades. “Sin embargo, esto no siempre se da y muchas veces el progenitor no asiste a las presentaciones o actividades de sus hijos de forma adrede”, manifestó.

“Los niños, obviamente, guardan el anhelo de que sus padres estén entre el público para ver su acto. Ellos, para sí mismos, ya planificaron como se va a desarrollar toda la escena, en este caso en el Día del Padre, por lo que no verlo mientras el presenta su baile o show, va a repercutir en su desarrollo emocional”, añadió.

El padre debe ser consciente de que va a causar un impacto en el desarrollo de su hijo. Por ello, la psicóloga recomendó hablar con el pequeño para explicarle que a veces hay situaciones externas que no le permiten asistir.

“Los niños que ya tienen arraigada la figura paterna ausente, ya perciben el Día del Padre como un día más, pero recién les afecta cuando ven a los otros niños celebrando con sus padres, quienes, si los fueron a ver”, sostuvo.

Ante ello, Mariela Mejía alabó el rol que muchas veces cumplen las mamás por evitar que sus hijos se quedan con esas sensaciones. “Por nuestra organización conocemos de muchas que tiene que cumplir el rol de padre y madre a la vez. Esto ocasiona en que el niño diga: ‘está bien, mi mamá es todo para mí’, porque su mamá va construyendo ese rol paterno dentro de la visión de sus hijos, ese rol de acompañamiento”, comentó a este medio.

Consecuencias de no asistir a las presentaciones de mi hijo

Problemas de identidad

La identidad del niño puede verse en riesgo porque no está construyendo de la mejor manera la imagen de un padre. “Va a tener una idea errónea de como una figura masculina se debe desenvolver como padre. Es cuando la identidad se ve un poco trastocada”, dijo Mejía.

Sentimientos de abandono

Si no acudes a los eventos de tu hijo, este puede experimentar sentimientos de abandono. Así solo generarás en él emociones de soledad y resentimiento, además de afectar sus relaciones en general.

Mala expresión de emociones

Si no hay un correcto acompañamiento familiar, en este caso porque el padre se muestra ausente en eventos que son importantes para el menor, puede repercutir en su comportamiento.

“Hay niños que, ante la falta de figura paternal, comienza a tener bajas calificaciones en la escuela. Los pequeños muchas veces se manifiestan a través del colegio o su vida social, entonces, va a afectar en todas las áreas”, señaló.

Baja autoestima

La ausencia de apoyo puede afectar la autoestima y la confianza en uno mismo. Tu hijo puede comenzar a cuestionar sus habilidades y logros, sintiéndote menos valioso y seguro de si mismo.

Problemas de motivación

La falta de apoyo puede disminuir su motivación para participar en futuras presentaciones. Sentirá que no vale la pena esforzarse si no hay alguien importante para presenciar y valorar sus logros.

Recomendaciones para lograr ser un mejor padre

Acercase de a pocos

Los padres deben ir conociendo a su hijo de a pocos, preguntarle acerca de qué gustos tiene, quienes son sus amigos, etc. “Una forma de demostrar amor e interés hacia el hijo es involucrarse en sus intereses. Los niños ven esto como acciones demostrativas de afecto”, aseguró la experta.

“Una forma de demostrar amor e interés hacia el hijo es involucrarse en sus intereses. Los niños ven esto como acciones demostrativas de afecto”, aseguró la experta.
“Una forma de demostrar amor e interés hacia el hijo es involucrarse en sus intereses. Los niños ven esto como acciones demostrativas de afecto”, aseguró la experta.

No juzgar

Evitar juzgar las actividades o comportamiento de los hijos, eso solo ocasionará que entren en una contradicción sobre su forma de ser y ver el mundo. “Muchas veces niños nos dicen: ‘mi papá quiere que sea perfecto’. Esto enmarca una figura de un padre que exige, pero que no acompaña”, alegó.

No son un problema

No tomar los errores de los hijos como un problema. Como adultos, debemos ser conscientes de que un niño se encuentra en constante aprendizaje y, si hoy no sabe acerca de un tema, solo es cuestión de tiempo para que lo aprenda.

“Cualquier dificultad en aprendizaje o a nivel conductual que tenga un niño, no debe ser percibido como un problema por el padre. De actuar así, esto solo alejará al pequeño de su progenitor. En su lugar, el padre debe demostrar a su hijo que lo ama pese a tener dificultad en aprender un tema”, aseveró.

Cabe destacar que la ONGD Buckner Perú, organización que busca el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y familias en estado de vulnerabilidad, ha lanzado la campaña “La infancia corre peligro”, que busca reducir las cifras de violencia intrafamiliar en poblaciones vulnerables y concientizar a la población para que se pueda tomar acción desde casa. Para apoyar a esta campaña que beneficiará a 600 niños en condición de pobreza y pobreza extrema, visite o en donde encontrará las formas de colaboración.

Contenido sugerido

Contenido GEC