Hoy inició el Summit Latin America en Miami.
Hoy inició el Summit Latin America en Miami.
/ Alessandro Currarino
Melissa Cosmópolis

Hoy inició el . Este evento reunirá a más de 2.500 líderes del sector consumo y retail de Latinoamérica para abordar desde la perspectiva latinoamericana, cómo la inestabilidad global, la vertiginosa dinámica de cambios, la digitalización y la democratización de las comunicaciones, están transformando los hábitos de consumo, el desarrollo exitoso de las marcas y la forma de hacer negocios en la región.

En el primer día del Summit Latin America, John Price, CEO Américas Market Intelligence, expuso sobre el escenario latinoamericano y el análisis de las perspectivas globales y su impacto en la región.

Hábitos en los consumidores

Asimismo, se habló sobre cómo se están transformando los hábitos de los consumidores latinoamericanos y qué significa para las empresas. Los panelistas fueron: Francisco Olivares, Socio líder de la Industria de Consumo para EY Latam North; Álvaro Cárdenas, Presidente de Diageo para Latinoamérica y Luciana Resende Lotze, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Visa.

Francisco Olivares, socio líder de la Industria de Consumo para EY Latam North, expuso sobre qué está pensando el consumidor y qué está preocupando al consumidor hoy en día. La diferencia entre cómo piensan los consumidores latinoamericanos versus los globales es que el primero está preocupado en el corto plazo, que no se siente confiado en la eocnomía por los aspectos políticos de sus países y esto se ve reflejado en los precios de los productos influenciados por la inflación que se vive a nivel global. Además, son consumidores resilientes que se adaptan con mayor facilidad a los cambios de ingresos económicos que pueden sufrir, por lo que ahora son más cautelosos en sus gatos.

Álvaro Cárdenas, presidente de Diageo para Latinoamérica, comentó que los consumidores latinoamericanos son vibravantes y muy jóvenes en comparación a Europa. “Los consumidores hoy en día son más demandantes y que buscan marcas que hagan lo que dicen que van a hacer. Antes la interacción era que las marcashablaban a los consumidores, pero ahora son los consumidores que hablan con otros consumidores que buscan una relación más íntima y directa con las marcas que consumen”, explicó.

Luciana Resende Lotze, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Visa, explicó que tras la pandemia se creo una aceleración de la digitalización de las personas. Por ello, la experiencia de compra ha cambiado radicalmente debido a que las opciones antes eran limitadas, pero en los ecommerce es ilimitada, y eso puede ser abrumador. Por eso, los consumidores ahora van a redes sociales como Tik Tok o buscan influenciadores que les expliquen y muestren productos para comprar.

Disrupción digital

Se habló también sobre una segunda tendencia en el mercado latinoamericano: la disrupción digital. Durante la mesa se analizó el impacto de la llegada del consumidor hiperconectado. Además, se conversó sobre los nuevos formatos de compra, los cambios en la relación entre consumidor yempresas con la llegada de las redes sociales,y las claves de la innovación tecnológica en Latinoamérica.

Alejandra Restrepo, directora Regional de Advertising de Mercado Libre, comentó que el gran impacto de la tecnología en el mercado ha sido el ecommerce, el cual es un espacio que ha venido creciendo en la región latinoamericana. Agregó que se espera que de aqui al 2026 el ecommerce en américa latina duplique su tamaño.

Laura Gaviria, Co-founder de ZeroAleph, mentora de Endeavor, Kauffman Fellows, una revolución tecnológica importante que está impactando al mercado y a los consumidores es la inteligencia artificial generativa que impactará no solo en como crear mejor contenido personalizado, sino también la expectativa de los consumidores al respecto.

Andrés Bilbao, Rappi co-founder, concordó con Gaviria respecto a la inteligencia artificial. Además, agregó que los pagos instantáneos también es una tecnología que ha impactado positivamente al mercado, como en el caso de Brasil con la creación de Pix, una red de pagos instantáneos que conecta a todo el país.


Contenido sugerido

Contenido GEC