Israel Lozano Girón

A pocas semanas de conocerse el crecimiento de la economía peruana en el 2019, los datos hasta noviembre indicarían que dicha variación estará cercana al 2%. Una cifra que para el presidente del , Julio Velarde, es “decepcionante”, pero que pone en agenda una tarea postergada: actualizar la forma en que se calcula el .

En la misma línea, se pronunció ayer miércoles la ministra de Economía y Finanzas, . “El año base está rezagado. Esto podría estar afectando y no estar capturando con fidelidad el dinamismo de la actividad económica”, recalcó en conferencia de prensa.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (), la ponderación de los sectores dentro del Índice Mensual de la Producción Nacional datan del 2007. La manufactura y la minería tienen mayor peso en el cálculo.

Para el ex ministro de Economía , lo más saludable es aplicar la revisión para tener más claridad sobre la procedencia de los ingresos en el país. “El efecto sobre la población general es que refleja el nivel de los ingresos verdaderos en el país; es decir, refleja lo que estamos viendo, en verdad”, dijo. A nivel desagregado, sostuvo que, al haber sectores que han crecido considerablemente, estos han ganado más peso a lo largo de los años.

“La agricultura, por ejemplo. En servicios, ventas al menudeo, con todas las innovaciones que hubo, también hubo un crecimiento muy fuerte. Empiezan a ganar ponderación en el índice y, si mantienen esos crecimientos, entonces el del PBI puede ser mayor”, acotó.

Actualizar el índice también daría paso a un análisis más adecuado de la informalidad. Sobre este punto incidió el exministro de Economía : “Hay sectores con distinto grado de informalidad porque sorprende el comportamiento de los impuestos con respecto al . Si el impuesto crece de una manera sustantiva, la pregunta es ¿lo está reflejando el crecimiento?”.

Por otro lado, , exministro de Economía, explica que revisar el índice y tener un PBI actualizado permiten tomar mejores decisiones de política pública. “Hay otras informaciones que se sustentan en este sistema, indicadores de precio, transferencias a regiones, entre otros. Entonces, ¿cómo los defines? Depende de las estadísticas de las cuentas nacionales”, afirmó.

Sin embargo, sí consideró necesario tener en cuenta en qué momento se realiza esta revisión. “Yo cuestiono que la oportunidad sea ahora, cuando estamos a poco de anunciar el peor año de crecimiento en una década. La selección del año base es sumamente importante. El que se escoja tiene que ser representativo”, dijo.

Tanto Thorne como Valdivieso y Segura se mostraron a favor de que esta revisión se realice cada 10 años.

Gilberto Moncada, expresidente del INEI, saludó que esta interrogante se haya planteado en el debate público, ya que “si bien es cierto que la decisión es a nivel macro, se transmiten a través de los mercados del trabajo, del dinero nacional e impactan sobre el ciudadano”.

Consideró necesario que la discusión que deba iniciarse sea tanto metodológica como conceptual. Se debe evaluar si el PBI sigue siendo el único indicador para la medición del crecimiento.

El INEI ya se encuentra en la labor de actualizar el año base con recomendaciones del FMI, la OCDE y Naciones Unidas. En un comunicado, la misma entidad reconoce que los últimos cambios en la economía “han dinamizado el aparato productivo”.

Contenido sugerido

Contenido GEC