Consejo Fiscal destacó la posibilidad de un crecimiento aún mayor debido a factores transitorios como el rebote estadístico esperado y la mayor liquidez por el retiro de fondos de las AFP y la CTS | Foto: El Comercio / Archivo (Referencial)
Consejo Fiscal destacó la posibilidad de un crecimiento aún mayor debido a factores transitorios como el rebote estadístico esperado y la mayor liquidez por el retiro de fondos de las AFP y la CTS | Foto: El Comercio / Archivo (Referencial)
/ SOMOS > ELIAS ALFAGEME
Redacción EC

El (CF), en su opinión sobre el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2024-2027, consideró “razonable” la proyección de crecimiento de 3,1% para el presente año, 2024, en el escenario macroeconómico global.

El CF, comisión autónoma y técnica del sector público, destacó, además, la posibilidad de un crecimiento aún mayor debido a factores transitorios como el rebote estadístico esperado y la mayor liquidez por el retiro de fondos de las AFP y la CTS.

Sin embargo, en su opinión, este último factor podría tener un “efecto base negativo” en la proyección de crecimiento para el 2025, “el cual parece optimista”.

Crecimiento de la economía global

El CF considera que la proyección del crecimiento de la economía global del IAPM para 2024 (3,1%) es adecuada. No obstante, señala que se requiere más detalles sobre los supuestos de revisión al alza para el periodo 2025-2027, tomando en cuenta especialmente la revisión a la baja de la economía china.

Además, el CF considera que, por prudencia fiscal, “es positivo que las estimaciones de los precios de materias primas en el corto y mediano plazo sean relativamente conservadoras, considerando la volatilidad que podrían experimentar estos precios”.

Crecimiento de mediano plazo

Respecto a las estimaciones de crecimiento de mediano plazo, el CF reitera que alcanzar un crecimiento superior al 3,0% en promedio en el periodo 2026-2027 “representa un gran desafío”, dado el contexto de menor productividad y bajos niveles estructurales de ahorro privado.

La postergación continua de nuevos proyectos mineros, los posibles retrasos en el inicio de la ejecución de proyectos bajo la modalidad de APP y la reducción del crecimiento del PBI potencial son riesgos que deben abordarse para alcanzar estas tasas de crecimiento”, señaló.

Y con relación a la proyección de ingresos fiscales, advirtió que la senda de ingresos del IAPM registra una revisión a la baja de 0,7 p.p. del PBI respecto a las proyecciones del MMM.

Esta revisión se explica principalmente por un ajuste abrupto de los ingresos en el último tramo de 2023, generada por un desvío significativo en la proyección de PBI utilizado para su elaboración”.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC