Corresponsales Escolares

Consumir alcohol, al menos una vez al mes hasta la embriaguez incrementa duplica la probabilidad de que ocurra violencia física en la pareja y en la familia. Padres que se embriagan al menos una vez al mes tienen de 30% a 80% de probabilidades de ejercer violencia física contra los niños y niñas, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

En el 2020, con la pandemia, hubo un incremento en violencia con 160 casos en el mes de junio, siendo este el pico más alto.

Se sabe que la población arequipeña empieza con el consumo de alcohol a los 11 años”, así lo señaló la directora de la Escuela Profesional de Psicología, Dra. Flor Vílchez Velásquez, durante la primera jornada del curso taller: “Prevención del Consumo de Drogas, para el Bienestar de los Adolescentes”, donde precisó que 7 de cada 10 jóvenes de 19 a 25 años consumen alcohol.  Dijo, además, que ello es causal de problemas crónicos posteriores.

Anteriormente, en el 2012, el 62.5% de casos de violencia familiar en Arequipa fueron por el alcoholismo.

Los datos de violencia familiar por este factor derivan en los siguientes acontecimientos: uno de cada cuatro son feminicidios; uno de cada dos son tentativas de feminicidios; uno de cada cuatro, violencia sexual en mujeres adultas; y uno de cada cuatro, en violencia familiar.

Del 30% al 80% de casos es la figura paterna la que comete violencia familiar cada vez que se embriaga o consume alcohol en exceso.

Los casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar atendidos a través de los servicios del Programa Nacional Aurora: Línea 100 Servicio esencial en la atención de casos de violencia durante la pandemia por COVID-19, Equipo Itinerante de Urgencia (EIU) y Servicio de Atención Urgente (SAU) fueron 5,658 al 2021, cifra que actualmente se ha incrementado.

Esta situación ha llevado al Estado a dictar medidas, tales como la Ley 26268 que protege a las familias y salvaguarda en situaciones en que sufran violencia desencadenada por el consumo de alcohol. La directiva N°009-2012-IN-DGSC ayuda a la ciudadanía y plantea medidas de atención y programas preventivos, de tratamiento y rehabilitación para los agresores.

Sin embargo, es necesario difundir intensivamente entre la población vulnerable estos servicios donde se brinda orientación y ayuda a las personas afectadas.

Nota escrita por los corresponsales escolares Fiorella Salinas, Rocío Palomino, Diana Himojosa, Daniela Llerena y Hanna Amésquita del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (Arequipa). Bajo la mentoría del docente René Zegarra y la periodista María Eugenia Celi L.V.