(Foto: IG @ayniuniverse)
(Foto: IG @ayniuniverse)
Luciana Villegas

Pensar y consumir de modo sostenible es más que una tendencia, es una realidad. La se ha convertido, en los últimos años, en uno de los pilares imprescindibles para las marcas que buscan captar al nuevo consumidor: uno que se preocupa por el medio ambiente, los derechos laborales o/y las técnicas ancestrales de su comunidad. Para Adriana Cachay y Laerke Skyum, ese es su público estrella. El dúo lleva doce años detrás de Ayni, su firma de de lujo que destaca por piezas hechas a base de baby alpaca “sin lavado”, algodón orgánico y, recientemente, hilo creado a partir de botellas de plástico recicladas. Una variedad de distintos tejido milenarios del Perú, que han sido obtenidos a través del trabajo local con artesanos en distintas partes del país. Otro de los puntos fuertes en los valores de la firma: impulsar el trabajo local. Para Mozhdeh Matin, la mente detrás de la firma Mozh Mozh, trabajar con materiales locales y auténticos, también es una de sus prioridades. La firma de moda sostenible, que se inició en el 2015, crea piezas a partir caucho natural, algodón pima obtenido a través de comercio justo, hilo y cuero de alpaca y lana certificada. Además, promueve el trabajo local forjando alianzas con artesanos de distintas partes del País. Sus piezas son coloridas, vanguardistas y sobre todo, auténticas.

MIRA: La moda en tiempo de crisis: ¿es válido hablar de estilo en la nueva normalidad?
View this post on Instagram

Introducing our RUMI FW2021 collection inspired in the stone forests of Peru. RUMI means “rock” or “stone” in Quechua, the ancient language of the Inca empire. ✨ . Fittingly a timeless yet vibrant and trendy collection that pays tribute to nature and its fascinating formations and textures inspiring our imagination to flow, telling stories from ancient times relevant today. In the highlands of the Andres in Peru Pacha mama "mother earth"🤲 is the ultimate force of life and all gods are imagined as part of the nature from mountain peak to the powerful river. . . . The Inka sweater, with its textured crochet sleeves and soft touch, is one of our favorites and this Amazon green brings us joy this autumn. 🍁🍂 . . . . . . _Photography @javierfalconchavez _Model @independent.mgmt @michelee.oliveiraa _Art Direction & Styling @angelakusen _Hair & Make up @_siento_tu_fuego_ . . . #slowfashion #sustainablefashion #style #clothingbrand#knitwear #knitweardesign #knitwearfashion #handcrafted #artisans #shophandcrafted #weaving #weaverfever #woventextiles #textiledesign #handweaving #handmade #knitwear #knittersoftheworld #ayni #ayniwoman #peru #culture #autumn #sweaters #editorial #editorialphotography #fashioneditorial #styling #photoshoot #fashionphotography

A post shared by AYNI (@ayniuniverse) on

Pero las alternativas sostenibles no solo han aparecido en el sector de la ropa; también en el calzado y los accesorios. Evea EcoFashion es otra de las opciones más representativas de la moda sostenible en el país. La firma eco amigable fundada por Jorge Cajacuri, Cristian Gutiérrez y Celeste Moreno, crea calzado a partir de látex natural recuperado del árbol de Shiringa, una especie abundante en la Amazonía Peruana. La técnica consiste en extraer un poco látex natural del árbol, sin talarlo ni hacerle daño. Una vez extraído, este se convierte en caucho y así se crean las suelas del calzado de Evea. Su trabajo también contribuye con las familias de la Amazonía Peruana, quienes han recibido oportunidad de trabajo justo. A su vez, Insecta, la firma de Sandra Valle, suma esfuerzos a la preservación de la biodiversidad. La marca se especializa en mochilas y accesorios veganos hecho a base de cuero del árbol de shiringa y de piña. Pronto, lanzarán su nueva colección con un nuevo material: el cuero de cáctus.

MIRA: Los hombres también quieren hablar (y saber) de moda en el Perú

Con la finalidad de entender con mayor profundidad los retos de la sostenibilidad, conversamos con estos cinco expertos quienes reflexionan sobre el panorama de la moda sustentable en el país y dan luces sobre el tema.

¿Qué significa la sostenibilidad para ustedes?

Adriana Cachay - Laerke Skyum: "La sostenibilidad significa ser conscientes de que nuestras acciones impactan en nuestra sociedad, en el medio ambiente e inclusive en la economía, involucra transparencia, trazabilidad y control de la cadena de valor. AYNI que en quechua significa “hoy por ti, mañana por mí” representa una filosofía y estilo de vida sostenible y responsable que los Incas practicaban y es nuestra guía y motivación diaria para crear".

Mozhdeh Matin: “Sostenibilidad para mi es trabajar de la mano con lo local y auténtico para hacerlo perdurar en el tiempo”.

Jorge Cajacuri: “Tiene que ver con reducir los impactos negativos que tiene la industria de moda, en el caso de mi trabajo, en el medio ambiente. Se trata de dar propuestas que solucionen esta problemática”.

Sandra Valle: “Es ser conscientes de que no somos el centro del universo, compartimos el mundo con otras especies de animales y seres vivos con quienes debemos convivir en armonía, valorando su vida y haciendo uso moderado de los recursos que nos da el planeta”.

¿Cuál creen que es el estado de la sostenibilidad en el Perú?

A.C. - L.S.: “Como país, estamos en una etapa inicial, hace falta estar más empapados del tema y que las empresas alineen sus objetivos con hojas de ruta como las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), planteados por las Naciones Unidas. Su presencia en el Perú representa un buen indicador de que estamos en el camino de aplicar la sostenibilidad en la industria. En nuestro caso, hemos impulsado la creación del primer cluster de Moda sostenible; FAIR(fashion alliance to innovate responsably), a través de la Camara de Comercio de Lima. Hasta el momento, tenemos siete iniciativas que impulsarán al sector hacia la sostenibilidad”.

S.V.: “En el Perú cada vez surgen nuevas iniciativas sostenibles, sin embargo aún estamos en una etapa inicial de concientización sobre temas medioambientales. Creo que tanto las empresas como los consumidores necesitamos concientizarnos sobre la importancia de la sostenibilidad”.

J.C.: “En el sentido del impacto social, creo que sí hay iniciativas por parte de varias empresas. En el 2015, cuando empezamos con Evea no habían tantas como ahora. De todos modos, creo que es algo que se va a incrementar en los próximos años”.

Muchas marcas se catalogan como sostenibles, ¿estamos frente a un boom engañoso de la sostenibilidad? Hoy en día, ¿Es cool ser sostenible?

J.C.: “El greenwashing, desgraciadamente, existe. Se ve hasta en marcas grandes que hacen acciones verdes para un producto en específico, mientras que su gran producción no es para nada sostenible. Es un tema de marketing”.

S.V.: “Si bien es una tendencia creciente consumir productos más sostenibles, aún es una tendencia nueva, y por desconocimiento, creo que tanto consumidores como empresas, aún no tienen claro cómo serlo, y por ello es probable que surjan empresas que promuevan ser sostenibles sin saber exactamente por qué lo son”.

View this post on Instagram

En Evea amamos los delfines rosados, por eso nos inspiramos en crear este modelo que utiliza algodón orgánico y caucho silvestre. Los delfines rosados son animales enigmáticos que desempeñan un rol crucial en el ecosistema: controlan la población de pirañas y otros peces que podrían llegar a ser una amenaza por causa de la sobrepoblación. Tú también puedes contribuir a la conservación de nuestra biodiversidad. Por la compra de este modelo, donaremos 7% del valor del calzado a @prodelphinus_peru . Entérate más de ellos y sigamos cuidando nuestra Amazonía! . . . #porlosbosques #responsiblecomsuption #fairfashion #sustainableshoes #eveaecofashion #stopdeforestation #iloveplanet #iloveanimals #instagood #sustainablefashion #modasostenible #ethicalfashion #peru #fashion #ModaQueConservaBosques #leatherfree #vegan #veganfashion #footwear #veganshoes #crueltyfree #consciousbusiness #shoesfashion #sneakersaddict #sneakers #shoesoftheday #eco #vegan #whomademyclothes #pinkdolphin #delfinrosado

A post shared by Evea Eco Fashion (@eveaecofashion) on

En su experiencia, ¿el consumidor peruano compra de modo consciente?

A.C. - L.S.: “Convivimos con el fast-fashion en esta industria, es un hecho, y es por eso que como una marca consciente buscamos ser transparentes con la elaboración de nuestras prendas y darle al cliente la opción de optar por prendas que le durarán toda la vida. Vemos una gran diferencia a comparación de doce años atrás, si creemos que el consumidor peruano es cada vez más consciente de sus elecciones”.

J.C.: “Creo que sí. Cuando iniciamos Evea, nos enfocamos en el extranjero porque sentimos que la sostenibilidad era más fuerte allí. Pero en el proceso, encontramos un nicho en Perú, notamos que había interés. Sobre todo, luego de conocer el proceso y el equipo detrás de cada calzado sustentable. De todas maneras no es un mercado muy grande, pero está creciendo”.

M.M.: “El mismo consumidor que compra productos orgánicos es el que tiene potencial a consumir moda consciente, finalmente es el mismo concepto. Saber de donde viene tu producto y cómo ha sido desarrollado”.

S.V.: “Creo que en la mayoría de casos los peruanos no son conscientes de lo que compran. Creo que hoy las empresas tenemos la oportunidad de concientizar al público sobre ello, y así incentivar más la sostenibilidad”.

¿Qué creen que hace falta para incentivar la moda sostenible en el país?

A.C. - L.S.: “Comunicar al consumidor que la sostenibilidad es más que una tendencia, es algo de lo que todos deberíamos ser parte. Pensar en el impacto que tienen con cada compra. Crear mayor consciencia desde programas que difundan los efectos del sector de la moda en el planeta y sociedad, hasta influenciadores que inspiren y den ejemplo de como vivir una vida más sostenible”.

S.V.: “Faltan campañas que concienticen sobre la importancia de ser sostenibles. Por ejemplo en Insecta, marca de mochilas veganas inspiradas en insectos, y en Endémica, marca que divulga ciencia a través de la ropa, siempre tratamos de informar al consumidor acerca de la importancia de comprar consciente, de averiguar quién hizo tu producto, en qué condiciones, y con qué insumos, y muchas veces recibimos mensajes de clientes o seguidores agradeciendo por informarles sobre temas que ellos no sabían que sucedían en la industria textil”.

J.C.: “Deberían haber propuestas, también, más creativas. Por ejemplo, Evea, a pesar de sus limitaciones, genera desarrollo. Estamos generando un bio cuero de caucho silvestre, algo que ha sido muy complicado. No hay muchas propuestas en ese sentido. Creo que el enfoque está más en trabajar con comunidades, lo cual es genial, pero sería interesante que cada vez hayan más propuestas en desarrollos de materiales sostenibles. Trabajar con la ciencia”.

¿Es posible ser una marca totalmente sostenible?

A.C. - L.S.: “Es un reto para cada marca, pero en estos doce años de fundado AYNI, sabemos que cada acción hacia la sostenibilidad cuenta. Cuando creamos AYNI no existían lineamientos que nos permitan crear una marca sostenible, nosotras los hemos ido creando en base de un respeto mutuo entre tejedores y creando el menos impacto al planeta. Creemos que sí es posible ser una marca totalmente sostenible y es a donde apuntamos”.

M.M.: “En mi caso, creo que no. Hay muchas partes que aún deben madurar, creo que lo que es valioso es ser consciente en tus procesos y efecto en tu localidad; y el planeta en el que vivimos”.

S.V.: “Creo que sería difícil o casi imposible ser 100% sostenible, pues de alguna manera usamos recursos, y su uso impacta a un ser vivo incluso a veces sin saberlo. Pero sí es posible esforzarse cada día en ser más sostenible, pensando en nuestra comunidad y el medio ambiente”

J.C.: “Creo que lograr 100% sostenibilidad suena un poco extraño. Aunque claro, tal vez en un futuro sea posible, pero ahora no lo sé. El objetivo de la moda sostenible es intentar resolver algunos problemas desde nuestro lado. Hay que ser cautos. Se trata de ser sostenibles, pero también rentables. Hay que generar un equilibrio. Ese equilibrio justamente va a definir el tamaño de tu impacto”.

Como emprendedores, ¿por dónde empezar en el camino de la sostenibilidad?

A.C. - L.S.: “Es de gran utilidad trabajar con empresas que apliquen prácticas sostenibles, de esa forma pueden ganar mayor experiencia sobre cómo alinearlos a su misión como empresa. También, el capacitarse en plataformas líderes pro-sostenibilidad como el Copenhagen Fashion Summit o Fashinnovation para conocer de primera mano qué es lo que está sucediendo en dicho entorno y qué acciones llevar a cabo”.

M.M.: “Siendo consciente de los materiales que usas y la mano de obra que empleas. Tienes que considerar generar una economía circular ante todo”.

¿Creen que la “nueva normalidad” impulsará la compra consciente?

A.C. - L.S.: “Esta “nueva normalidad” nos ha exigido cambiar en numerosos aspectos y en la industria de la moda, esperamos que se reconozca esa oportunidad de enfocarnos en crear de manera transparente, más consciente, pensando en el planeta y en los demás”.

S.V.: “Si, creo que muchas personas han podido reflexionar durante esta pandemia, y han replanteado su estilo de vida, especialmente porque esta pandemia se dio en un contexto de explotación animal y ambiental”.

M.M: “No necesariamente aunque me gustaría decir que si. En la cuarentena muchos han aprendido lo que realmente necesitan y lo que no, pero una pequeña oferta en el mercado es fácil de manipular finalmente y el sistema aún está enfocado en generar alto consumismo”.

J.C.: No lo sé, la verdad. De repente se va a dar, pero aún no veo el panorama tan positivo.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido Sugerido

Contenido GEC