Enfocados no solo en configurar negocios económicamente sostenibles, estos jóvenes destacan por preocuparse en problemáticas sociales como la contaminación ambiental y la pobreza menstrual. (Foto: Plan Internacional)
Enfocados no solo en configurar negocios económicamente sostenibles, estos jóvenes destacan por preocuparse en problemáticas sociales como la contaminación ambiental y la pobreza menstrual. (Foto: Plan Internacional)
Celeste Pérez

Más allá de su gastronomía, música y textiles, el Perú ostenta un título que engloba lo anterior y pocos conocen: es considerado el país con mayor espíritu emprendedor en Latinoamérica (General Entrepreneurship Monitor, 2023), con cifras que apuntan a que al menos 4 de cada 10 peruanos realizan una actividad .

Dignos semilleros de conocimiento, los salones de clase de muchas escuelas en el país hoy también refuerzan este espíritu, con proyectos innovadores dirigidos por jóvenes en grados de secundaria. Enfocados no solo en configurar negocios económicamente sostenibles, estos jóvenes destacan por preocuparse en problemáticas sociales como la contaminación ambiental y la pobreza menstrual.

El próximo reto de los alumnos del Colegio Simón Bolívar es sumar acondicionadores sólidos a su catálogo de productos. (Foto: Plan Internacional)
El próximo reto de los alumnos del Colegio Simón Bolívar es sumar acondicionadores sólidos a su catálogo de productos. (Foto: Plan Internacional)
/ Brayan_Ore_Maldonado

Es así que, por ejemplo, un grupo de adolescentes en el colegio Simón Bolívar de Comas se unió para crear un emprendimiento de champús sólidos, que se caracterizan por disminuir los residuos y no incluir químicos dañinos para la piel en su composición.

TE PUEDE INTERESAR: De Varillas a Olmedo: los héroes nacionales del tenis que enaltecieron a todo el Perú

“En nuestras escuelas nos formamos para ser buenos ciudadanos del mañana. Así que, poniendo a prueba nuestras habilidades emprendedoras, nos enfocamos en una problemática que podíamos mejorar”, explica sobre el proceso Luciana Q.J., representante de Organic Shampoo (@organic.shampoo.oficial en Instagram). “Uno de los factores que llamó nuestra atención fue el uso excesivo de plásticos que afectan a seres inocentes como las especies marinas, así que creamos un shampoo en barra que no utilice plásticos. Es una forma de motivar a las personas a cambiar desde hábitos pequeños en el día a día”, agrega.

BIENESTAR COMO FOCO

A unos kilómetros del primer proyecto, en San Juan De Lurigancho, otro grupo de adolescentes dio vida a Kallawaya (Almohaditas Terapéuticas Kallawaya en Facebook), un negocio de almohaditas con beneficios terapéuticos que fabrican con sus propias manos y prometen aliviar dolores en el cuello, la espalda y otras zonas del cuerpo.

“Nuestro producto busca aliviar las tensiones del cliente, ocasionadas por el estrés. Muchas veces la gente piensa que estas herramientas son muy costosas, pero lo cierto es que nosotros las ofrecemos económicamente y sobre todo con insumos naturales”, comenta la escolar María Patricia T.G, de la escuela Daniel Alcides Carrión.

MIRA TAMBIÉN: El milagro de los niños peruanos que salvaron de morir gracias a un trasplante de órganos
Los alumnos de la I.E. Daniel Alcides Carrión se inspiraron en las habilidades curativas de la naturaleza que empleaban nuestros antepasados para crear su proyecto. Sus almohaditas contienen insumos como clavo de olor, anís estrella, canela y romero. (Foto: Plan Internacional)
Los alumnos de la I.E. Daniel Alcides Carrión se inspiraron en las habilidades curativas de la naturaleza que empleaban nuestros antepasados para crear su proyecto. Sus almohaditas contienen insumos como clavo de olor, anís estrella, canela y romero. (Foto: Plan Internacional)

Así como sus compañeros del Colegio Simón Bolívar, los alumnos de la escuela Daniel Alcides Carrión vieron potenciadas sus cualidades emprendedoras a través de un proyecto que busca impulsar a los ciudadanos del mañana, dirigido por la ONG Plan Internacional y Scotiabank.

Iniciada en 2014, esta iniciativa, bautizada como “Formando Emprendedores del Mañana”, lleva promoviendo ideas de emprendimientos escolares en al menos 192 colegios públicos del país, en localidades como Lima, Piura y Cusco. “En otros años no era común que en el colegio nos hablaran de negocios o proyectos de este tipo. Pero esto nos ayuda a poder crear oportunidades que a futuro puedan ayudarnos y ser más grandes”, explica María Patricia.

UNA REGLA SAGRADA

María Antonia A.C., del Markham College, decidió hacer frente a una problemática social que aqueja a cientos de peruanas en pleno XXI: la pobreza menstrual. Impactada por las cifras (95% de niñas y adolescentes sienten incomodidad en el colegio durante su periodo menstrual, según Unicef Perú), la adolescente puso manos a la obra e ideó un proyecto que no solo se encargaría de proveer a jóvenes como ella con productos de higiene menstrual, sino que también las capacite en ESI e información crucial para esta etapa del crecimiento.

"No se trata de solo hacer servicio pasivo y llevar donaciones. La educación es necesaria para que esas niñas y adolescentes vivan una menstruación más digna y saludable", defiende María Antonia A.C. (Foto: Regla sagrada)
"No se trata de solo hacer servicio pasivo y llevar donaciones. La educación es necesaria para que esas niñas y adolescentes vivan una menstruación más digna y saludable", defiende María Antonia A.C. (Foto: Regla sagrada)

“No puede ser que todavía existan muchas niñas, adolescentes y mujeres en el mundo que no tienen dinero ni recursos para transitar una menstruación digna. Con regla sagrada, tenemos por objetivo visitar primero ciudades dentro de la capital para solucionar la problemática, y esperamos a futuro poder expandir la cruzada hacia fuera de Lima”, precisa María Antonia.

Los productos (toallas higiénicas, tampones y más) y charlas, son solventados a través de actividades económicas que realiza la joven activista y emprendedora, y que puede conocer en el Instagram @reglasagrada. Con miras al futuro -y sin perder el foco en lo poderoso del impacto social- los jóvenes del mañana ya vienen cocinando emprendimientos que merecen ser apoyados. Apostar por ellos queda en nuestra cancha.//

Contenido Sugerido

Contenido GEC