Redacción EC

Actualmente, el es considerado de suma importancia en el mundo, pues con este liquido elemento podemos realizar muchas cosas dentro de nuestra vida diaria. Además, el cambio climático que vivimos durante los últimos años tiene muy preocupados a muchos países debido a las consecuencias que podría dejar. Sin embargo, en Sudamérica existe una reserva de agua subterránea considerada como la más grande de la Tierra.

¿CUÁL ES LA TERCERA RESERVA DE AGUA SUBTERRÁNEA MÁS GRANDE DEL MUNDO QUE ESTÁ EN SUDAMÉRICA?

La tercera reserva de agua subterránea más grande del mundo se encuentra en el Acuífero Guaraní, ubicado en la región centro-oeste de Sudamérica y compartido por cuatro países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Este gran recurso hídrico cuenta con una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y abarca 30.000 kilómetros cúbicos de agua.

Asimismo, el Acuífero Guaraní garantiza el acceso al agua potable para millones de ciudadanos y también es muy importante para la agricultura, la industria y la conservación de ecosistemas en la zona. Dicha reservas de agua dulce pasa por la provincia de Santa Fe, en Argentina, hasta Brasilia, capital de Brasil y en la mitad oriental de Paraguay y la mitad occidental de Uruguay.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TERCERA RESERVA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN SUDAMÉRICA?

  • Extensión: cubre aproximadamente 1,2 millones de kilómetros cuadrados. Su gran tamaño le confiere una importancia estratégica para el abastecimiento de agua potable y para usos agrícolas e industriales en la región.
  • Volumen de agua: se cree que contiene aproximadamente más de 40,000 kilómetros cúbicos de agua, lo que representa un recurso hídrico de enorme valor, especialmente en un contexto de cambio climático y creciente demanda de agua dulce.
  • Recarga: la recarga del acuífero ocurre principalmente a través de la infiltración de agua de lluvia, especialmente en áreas donde la formación geológica está expuesta o está cubierta por materiales permeables.
  • Calidad del agua: el agua del Acuífero Guaraní es generalmente de buena calidad, con baja salinidad y baja presencia de contaminantes, lo que la hace apta para el consumo humano sin necesidad de tratamientos complejos. Sin embargo, la calidad puede variar localmente, especialmente en áreas cercanas a actividades agrícolas e industriales.
  • Geología: el acuífero está compuesto principalmente por areniscas de la era Mesozoica, que tienen una alta permeabilidad y capacidad para almacenar agua. Estas areniscas están confinadas en algunas áreas por capas de arcilla y basalto, que actúan como una barrera para la infiltración de agua superficial.
  • Uso y gestión: el agua del Acuífero Guaraní se utiliza para abastecimiento de poblaciones, agricultura, industria y generación de energía térmica. La gestión sostenible del acuífero es crucial para asegurar su conservación a largo plazo, lo que implica desafíos en términos de cooperación internacional, regulación y monitoreo de su uso.
  • Desafíos y amenazas: entre los principales desafíos para su conservación están la sobreexplotación, la contaminación por actividades agrícolas, industriales y urbanas, y los efectos del cambio climático. Estas amenazas requieren una gestión cuidadosa y cooperativa entre los países que comparten el recurso.