¿Cómo vivirán los humanos en el 3024, según la inteligencia artificial?. (Foto: iStock)
¿Cómo vivirán los humanos en el 3024, según la inteligencia artificial?. (Foto: iStock)
Redacción EC

La vida en 1,000 años debería ser totalmente opuesta a la que actualmente experimentamos, y manifestando significativos cambios a propósito del protagonismo de aparatos tecnológicos, entre otros. Hoy gracias a la (IA), podemos obtener información que reflejaría el panorama de las sociedades hacia el 3024, y por ende nuestra apariencia, las ciudades como tal, y la relación entre seres humanos y sistemas electromecánicos. A continuación, te contamos los detalles acerca de la respuesta brindada por reconocidos chatbots conversacionales tras consulta sobre cómo lucirán y vivirán las personas dentro de un milenio.

¿CÓMO LUCIRÁN Y VIVIRÁN LOS SERES HUMANOS EN 3024 SEGÚN LA IA?

El mundo de los humanos cumple etapas, y debe adecuarse por ejemplo a la globalización que no es más que un proceso también tecnológico desde donde las sociedades logran integrarse, y hacia el 3024 según la IA, provocaría que millones de personas tengan otras comodidades, apariencia, entre otras características.

De acuerdo a información a información recogida por , existen hasta dos chatbots conversacionales que muestran postura acerca del aspecto físico evidenciado por las personas dentro de 1,000 años, es decir, un mileno entero luego de la propagación de elementos cibernéticos cuya proyección apunta a reemplazar muchas de las cosas realizadas por alguien de carne y hueso.

Gemini de Google, por ejemplo, expresa que “la vida de los humanos será muy diferente a la que conocemos hoy gracias a los avances tecnológicos”, a partir de “la forma en que nos comunicamos y trabajamos hasta la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea”, mientras que el ChatGPT desarrollado por OpenAI, explica que resulta “difícil predecir con certeza cómo seremos ... pero es probable que veamos cambios significativos tanto a nivel biológico como cultural debido al avance de la ciencia y la tecnología, así como a otros factores”.

Como parte de los resultados obtenidos por ambas IA, las imágenes ofrecidas por Copilot de Microsoft ponen en evidencia notorios cambios hacia el 3024, desde los rostros humanos hasta la presencia de robots, y lujosas edificaciones, medios de transporte aéreo, animales, entre otros.

Lo cierto con respecto a los dos análisis y respuesta definitiva, es que coinciden en afirmar que “con los avances en la exploración espacial, es posible que los seres humanos hayan establecido colonias en otros planetas o lunas dentro de 1.000 años, cambiando drásticamente nuestra perspectiva sobre la vida y la supervivencia como especie”, destacando así al uso de la medicina como facilitador de “una vida más larga y saludable”.

Finalmente, tanto ChatGPT como Gemini establecen que hacia el 3024, la humanidad tomará y llevará a cabo “medidas más efectivas para preservar el medio ambiente y utilizar fuentes de energía renovable” que “podrían ayudarnos a resolver la crisis climática y a crear un futuro más sostenible” dentro de un sistema con autos voladores, sofisticados edificios y en conclusión, una sociedad emergente al desarrollo de diversos aplicativos.

LA ESPECIE QUE CONTROLARÍA EL MUNDO EN 500 AÑOS SEGÚN LA IA

La evolución de los mecanismos con los cuales obtenemos datos tan precisos como inmediatos, así como la capacidad a resistir en escenarios adversos por parte de diversas especies sumado a las conexiones cerebro-máquina, integran un conjunto de aspectos que dentro de 500 años podrían pasar a dominar el mundo según expone la IA en base a una consulta realizada recientemente.

Radio es el medio que utilizó Gemini, antes Bard de Google, para obtener información vinculada al futuro inmediato del universo y la existencia de la raza humana teniendo en cuenta las transiciones por la cual pasaríamos hacia el año 2524 por el “cambio climático”, entre otros tipos de eventos marcados por la tecnología y la adaptabilidad de ciertos animales a un eventual futuro distópico.

Según la respuesta brindada por la reconocida IA, la especie que en 500 años dominará el mundo está ligada a insectos como las hormigas y cucarachas y también roedores como las ratas, quienes juntos aprovecharían el calentamiento global, por ejemplo, como mayor desafío medioambiental al que se enfrenta el planeta en la actualidad, para adecuarse a un escenario de constante progreso, y a la vez apoderarse del sistema habitualmente sostenido por el ser humano.

Cabe destacar igualmente, que pese al protagonismo de estos animales, la tendencia marcaría su extinción masiva a raíz de las condiciones de un planeta que si bien conocen, presentaría desventajas propias de amenazas como el ineludible cambio climático, emergencias sanitarias, “la evolución de la tecnología y la capacidad de las diferentes especies para adaptarse a las transformaciones”.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INSECTOS QUE DOMINARÁN EL MUNDO DENTRO DE 500 AÑOS SEGÚN LA IA DE GEMINI?

Llegado el 2524 aproximadamente, tanto las hormigas, cucarachas y ratas serían los animales cuyo protagonismo, según la IA, representaría el dominio de un mundo provisto de equilibrio ecológico.

Con respecto al primero de los insectos mencionados, podemos resaltar que posee algoritmos de comportamiento aptos para fabricar estructuras subterráneas de más de un metro de largo y durar décadas sin derrumbarse, mientras que el siguiente es considerado como una de las especies más resistentes del planeta, demostrando la capacidad de poder mantenerse activa durante un mes sin comida o sobrevivir con recursos limitados.

Asimismo, resulta importante mencionar que las ratas se adaptan muy bien al medio urbano, zona donde encuentran los recursos necesarios para favorecer su proliferación, y posteriormente los ayudan a convertirse en una plaga.

Finalmente, y si bien la IA mediante Gemini establece un dominio de dichos insectos a nivel global de aquí a 500 años en adelante, también considera que el avance de la tecnología podría repercutir e intervenir en un mundo distópico mediante las herramientas vinculadas a sistemas de software inteligentes que aprovechan algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas para imitar funciones cognitivas humanas, por ejemplo.

Contenido sugerido

Contenido GEC