Ana Bazo Reisman

Esta última semana, realizó su quinto viaje al extranjero en los casi once meses que lleva en el cargo de presidenta de la República. Su reciente agenda en Estados Unidos se centró en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) e incluyó reuniones bilaterales con otros jefes de Estado. Ha sido, además, la tercera visita de Boluarte al país norteamericano.

TAMBIÉN LEE: ¿Cuántos casos de presunta violencia se han reportado en el colegio de tus hijos?

En períodos anteriores, los viajes presidenciales eran más frecuentes. Sin embargo, cabe recordar que, en el caso de la actual mandataria, sus salidas al exterior fueron posibles desde mediados del 2023, luego de que el Congreso aprobara modificar la ley orgánica del Poder Ejecutivo para permitir el gobierno remoto en el caso de no existir vicepresidentes.

ECData contabilizó, a partir de resoluciones legislativas publicadas desde agosto del 2001, que el Congreso ha autorizado hasta 215 salidas del país para presidentes en ejercicio. Alejandro Toledo, en sus primeros once meses, viajó hasta 19 veces; mientras que Alan García y Ollanta Humala hicieron lo propio en 14 ocasiones. Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Pedro Castillo –cuyos períodos fueron menores de cinco años– viajaron entre diez y nueve veces.

Trascendencia

En diálogo con El Comercio, el diplomático peruano Carlos Pareja Ríos recordó que los presidentes de la República son quienes lideran la política exterior del país y que es trascendental para el Estado hacer notorio aquel liderazgo en intercambios y actividades internacionales. No obstante, remarcó que la agenda y las visitas siempre deben partir de una evaluación de prioridades.

“Sí creo en la importancia de la diplomacia presidencial. Es importante que los presidentes realicen viajes cortos, austeros, con una comitiva mínima y con fines concretos. En actividades al exterior, los presidentes deben cumplir un rol como estadistas y generar una percepción de esa capacidad en el ámbito internacional. Un buen desempeño en ese sentido puede levantar la imagen interna del país”, refirió Pareja, quien ha sido embajador del Perú en España, Chile y Estados Unidos.

El especialista en relaciones internacionales y profesor de la PUCP, Gattas Abugattas, precisó que los viajes presidenciales pueden no siempre tener resultados favorables o esperados. “Lo que sí es necesario siempre es una Cancillería que actúe con responsabilidad y seriedad. Sin duda, nuestra Cancillería ha tenido situaciones problemáticas, pero diría que, en términos generales, ha tenido un trabajo positivo”, señaló.