Mathías Panizo Arana

Camino a la ciudad de Huamanga (Ayacucho), en plena vía Los Libertadores, un bus con 34 personas sufrió un fatídico accidente. Al cierre de esta edición, se ha confirmado la muerte de 17 personas. La unidad, de placa F5D-959 y perteneciente a la empresa de transportes CIVA, partió este lunes a las 8:20 p.m. desde Lima. La tragedia habría ocurrido alrededor de las 5:30 de la madrugada, según confirmaron fuentes de este Diario.

Al menos tres menores de edad, incluyendo un pequeño de cuatro años, se encontraban a bordo del bus accidentado, según el manifiesto de pasajeros al que accedió este Diario. Este documento también reveló la presencia de Edgar Alarcón Tejada, excontralor general de la República y exparlamentario durante el periodo 2020-2021. En comunicación con El Comercio, su abogado confirmó que había fallecido. Los menores sobrevivieron el accidente.

Al menos trece personas fallecieron luego de que el bus de dos pisos se volcara y caiga sobre su techo. (Foto: Twitter)
Al menos trece personas fallecieron luego de que el bus de dos pisos se volcara y caiga sobre su techo. (Foto: Twitter)

El lamentable hecho ocurrió próximo a una curva en el límite entre las regiones de Ayacucho y Huancavelica, cerca al puente Niñacha, en el sector Apacheta. La Dirección Regional de Salud de Ayacucho informó que los afectados fueron derivados al Centro de Salud Vinchos, al Hospital de Apoyo Jesús de Nazareno (donde fueron llevados dos menores de ocho y trece años) y al Hospital Regional de Ayacucho.

Lejos de todo

La zona del accidente se encuentra a unos 88 kilómetros de distancia a la capital de Ayacucho -donde se encuentran ambos hospitales-, equivalente a unas dos horas de viaje. Por su parte, el Centro de Salud y la comisaría más cercana, ubicados en el Centro Poblado de Vinchos, están a unos 60 kilómetros, alrededor de 70 minutos en auto..

Fuentes de El Comercio confirmaron que en el lugar no hay cobertura telefónica. Asimismo, el abogado de la empresa CIVA, Martín Ojeda, reveló que hay un ‘vacío’ en la información satelital de la unidad de casi tres horas debido a la deficiente cobertura en la zona. Además, Ojeda indicó que el bus cuenta con “un sistema para conocer todo lo que hizo el conductor, una suerte de ‘caja negra’ para todo lo mecánico”.

El Ministerio Público, por medio de la Segunda Fiscalía Penal de Huamanga, inició las diligencias correspondientes. “Se dispuso a recabar la lista de pasajeros y documentación de la empresa de transportes y del vehículo, tomar las declaraciones de los testigos y pasajeros ilesos, así como efectuar el levantamiento de los cuerpos”, mencionó la entidad.

Cabe recordar que la compañía de transportes CIVA fue la empresa más sancionada por excesos de velocidad (M20), con 1.565 multas solo en el 2019, según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán). Este Diario pudo conocer que, durante el 2020, se mantuvo en el vigésimo puesto. En el 2021, recibió 33 papeletas por este motivo y una adicional en el 2022. Desde entonces, no ha registrado más infracciones de este tipo.

Una vía paupérrima

La vía Los Libertadores, oficialmente denominada PE-28A, ha sido el escenario de decenas de accidentes viales a lo largo de sus 336 kilómetros. Así lo confirma el Observatorio de Nacional de Siniestrabilidad Vial (ONSV). Si bien cada siniestro ha revelado diversos motivos, existe un común denominador a lo largo de esta vía: su lamentable estado.

Huecos, zonas destruidas y piedras en el camino son la constante en este segmento de la Red Vial Nacional. Esto a pesar de que, según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), existen al menos cinco proyectos -a cargo de Provías Descentralizado y Provías Nacional- de mejora para esta carretera. Uno incluye el reemplazo de doce puentes en el corredor San Clemente-Ayacucho, y tiene un avance presupuestal -en lo que va del 2024- del 48,5%.

Dentro de este paquete de doce puentes, se encuentra el Niñacha, ubicado a tan solo metros de la zona donde ocurrió este accidente. Es decir, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha realizado trabajos en el lugar recientemente, pero no se subsanaron las deficiencias de la vía (ver galería). En comunicación con El Comercio, el coronel de la Policía y jefe de la división de protección de carreteras, resaltó que Los Libertadores es una vía de gran importancia para la región ayacuchana.

Pese a ello -aclaró el agente- este sería el “primer accidente ocurrido en esta zona”, al menos en lo que va del año. Alrededor de las 3:30 de la tarde, el coronel confirmó que la vía permanecía con tránsito restringido “porque siguen los cuerpos allí”. El jefe policial aclaró que se voltearía la unidad para recuperar los cuerpos que quedaron atrapados.

Largos tramos de esta Vía Nacional no están asfaltadas y revelan una urgente falta de mantenimiento. Foto: Difusión.
Largos tramos de esta Vía Nacional no están asfaltadas y revelan una urgente falta de mantenimiento. Foto: Difusión.

Por su parte, Ojeda también cuestionó el estado de la vía, en toda su extensión. “Esto no lo digo como excusa, nosotros vamos a asumir la responsabilidad [del accidente], pero esto no puede seguir así. La zona donde ha ocurrido el siniestro está abandonada”, dispuso el abogado. “La seguridad vial se compone de tres ángulos: el conductor, el vehículo y la infraestructura vial”.

El Comercio pudo conocer que este 15 de mayo -un día luego del siniestro- se realizará la ‘cuarta reunión informativa y de diálogo con dirigentes de transporte y autoridades de la región Ayacucho, sobre la Vía Libertadores’. Oficios a los que accedió este Diario confirman que dicha sesión tiene como fin conocer el estado real de esta carretera, pese a los proyectos de mantenimiento que se han entregado.

Seguridad vial ausente

En entrevista con El Comercio, David Fairlie, ingeniero de tránsito, explicó que la regulación peruana establece una serie de criterios para la instalación de guardavías y otras barreras según su uso. El especialista hizo énfasis en determinar que sí existen guardavías capaces de contener a un bus y otros vehículos pesados, como camiones de carga. Asimismo, opinó que “no se debería permitir el tránsito de vehículos de transporte masivo en vías no asfaltadas [o en mal estado]”.

Según el Manual de Seguridad Vial del MTC, la instalación de una barrera de seguridad es obligatoria “cuando la distancia a una zona de peligro al borde de la calzada sea menor a diez metros. Entendiéndose como zona de peligro aquel lugar considerado como riesgo potencial de accidente que contengan: taludes donde hay peligro de volcar, tráfico en el sentido contrario, objetos fijos como muros, árboles, etc.

Captura del Manual de Seguridad Vial, de obligatorio cumplimiento, en el cual se establecen las características de las vías que deben contar con barreras.
Captura del Manual de Seguridad Vial, de obligatorio cumplimiento, en el cual se establecen las características de las vías que deben contar con barreras.

El lugar donde ocurrió el accidente comparte características similares con este punto del Manual. A menos de diez metros de la calzada existe una pendiente con peligro de volcadura. De hecho, eso mismo fue lo que ocurrió. La unidad se descarriló y rodó por el talud, hasta terminar con el techo en el suelo.

Fairlie consideró que una manera de obligar a que se cumplan con las exigencias de seguridad es replanteando los contratos con las concesionarias. El especialista mencionó que se podría requerir en los convenios la disminución de los índices de siniestrabilidad vial, motivando a las empresas encargadas a analizar los riesgos y plantear soluciones.

Cifras a lamentar

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) ha identificado 87.172 siniestros viales y 3.138 fallecidos a causa de estos solo durante el 2023. Según la Defensoría del Pueblo, en los últimos cinco años han muerto cerca de quince mil personas y otras 266 mil han resultado heridas. Esta entidad resalta que en menos de un mes, desde el 28 de abril, 44 personas quedaron sin vida a causa de un accidente vial.

Estos accidentes son la muestra del grave problema de inseguridad vial que sufre el país desde hace varias décadas, y que los sucesivos gobiernos no han abordado con seriedad. Como resultado, en el periodo 2018-2022 se produjeron más de 400 000 accidentes, que han dejado un saldo de 14 873 vidas perdidas y 266 983 personas heridas”, dispone la Defensoría.

En este tiempo ha ocurrido el accidente en Celendín (Cajamarca), ocurrido el 28 de abril, el cual dejó como saldo 27 personas fallecidas; el siniestro vial del 6 de mayo en la carretera Juliaca – Cusco (Puno), en el cual 11 personas perdieron la vida y 16 quedaron heridas; el choque múltiple del 9 de mayo, en la carretera Central (Lima), episodio en el que falleció una persona; la triple colisión del 10 de mayo en la Panamericana Sur (Villa El Salvador), que dejó un fallecido y tres heridos; el accidente en la carretera Celendín-Balsas (Cajamarca), con tres personas fallecidas y dos heridas; y el despiste del 10 de mayo en la Panamericana Sur (Arequipa) que produjo un fallecido y dos heridos, solo por citar los hechos más resaltantes.

Asimismo, la institución exhortó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones “a actuar con la mayor celeridad y espera la pronta presentación del proyecto de ley al Congreso de la República, para que luego de su debate y aprobación, se implemente la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con el objetivo de disminuir en el largo plazo, los altos índices de accidentes de tránsito y víctimas, y lograr de esta manera condiciones de seguridad y calidad de vida en el país”.

Contenido Sugerido

Contenido GEC