Nicanor Boluarte aseguró ser inocente tras su detención por personal de Eficcop. (Foto: Hugo Pérez / @photo.gec)
Nicanor Boluarte aseguró ser inocente tras su detención por personal de Eficcop. (Foto: Hugo Pérez / @photo.gec)
Redacción EC

La segunda semana de mayo del 2024 estuvo marcada por la detención preliminar del hermano de la presidenta, . Además, otros temas coyunturales como el informe de del , el nuevo vocero de la presidenta, la falta de representación parlamentaria o la elección de un nuevo contralor han sido objeto de los distintos editoriales del diario . Aquí un repaso de los editoriales de la semana.

El Comercio inició la semana denunciando en su editorial que la pérdida más importante para eles la confianza y el apego de los peruanos por su propio país luego de las crisis nacionales sucesivas en los últimos cinco años. Tras una encuesta presentada por .

“El costo que deberá pagar el futuro del Perú por la inestabilidad política y la erosión permanente de la institucionalidad ya es incalculable. Ninguna reforma política ni tasa de crecimiento del PBI serán suficientes en el corto plazo para recomponer la imagen que el país tenía de sí mismo y, sobre todo, de sus posibilidades de cruzar la barrera hacia ser una nación desarrollada en una o, a lo sumo, dos generaciones”.

El día martes 7, El Comercio, advirtió que un gobierno sin una representación parlamentaria significativa es un cuya vida discurre de una crisis a otra. Pues la desesperación por negar lo evidente es de por sí un síntoma de la debilidad del Gobierno.

“De un tiempo a esta parte, desde la plaza Bolívar se han puesto sistemáticamente en marcha planes para retroceder en lo poco que se había avanzado en asuntos que tienen que ver con la educación, el transporte, la minería ilegal, el ahorro previsional y otros, y el Gobierno ha sido, en general, un mudo testigo del festín populista”.

En el editorial del miércoles 8, El Comercio mostró preocupación por la propuesta de para el cargo de contralor general de la República porque levanta varias y fundadas sospechas por la posibilidad de que sea un intento de la presidenta por congraciarse con ciertos grupos políticos.

“Según fuentes de este Diario, Cartolín fue sugerido para reemplazar a Shack precisamente por Somos Perú, que sería –según las mismas voces– uno de los “grandes amigos” en el hemiciclo que la jefa del Estado aseguró tener la semana pasada. Aunque vale mencionar que desde dicha tienda política han asegurado que no tienen “nada que ver” en su nominación”.

El día jueves 9, en su editorial El Comercio advirtió que el Gobierno entra en contradicciones a la hora de precisar quién habla en su nombre. Tras la designación de las funciones del vocero del despacho presidencial

“El enredo, a nuestro juicio, se vincula directamente con los problemas que tiene la presidenta Dina Boluarte para salir a declarar frente a los medios. Como se sabe, eso es algo que no ocurre desde hace más de un mes (la última vez que lo hizo fue el 5 de abril)”.

En su editorial del viernes 10, El Comercio criticó el nefasto legado de en materia económica, tras conocerse las nuevas cifras de la pobreza en el país. El INEI concluyó que la pobreza monetaria alcanzó a un 29,5 % de la población mientras que la pobreza extrema afecta al 5,7%. Es decir que en cuatro años la pobreza se incrementó en nueve puntos porcentuales y la extrema prácticamente se duplicó.

“En lugar de dedicarse a entregar bonos, el Ejecutivo debería poner el acento en donde se necesita: destrabar proyectos, levantar la confianza de los empresarios y dar señales de que el Perú es un lugar seguro para invertir (lo que significa también abordar la problemática de la inseguridad ciudadana)”.

El sábado 11 de mayo el tema editorial del diario El Comercio se centró en la detención preliminar del hermano de la presidenta Boluarte y su abogado, Mateo Castañeda. Además de tomar la decisión de desactivar al grupo de policías que lo investigaban . La mandataria, tras estos hechos, afirmó que seguiría trabajando sin distraerse en “asuntos menores”.

“Como es evidente, además, con su decisión el Gobierno no solo ha tratado de entorpecer las investigaciones contra Nicanor Boluarte y sus presuntos cómplices, sino que de paso ha terminado afectando otros casos en los que la unidad ahora desactivada venía prestando apoyo, como aquellos que implican a la suspendida fiscal de la Nación y a los expresidentes y ”.

Finalmente, este domingo El Comercio en su editorial muestra que más allá de las cifras de pobreza, la caída de la clase media durante el 2023 es una noticia sumamente grave para un país que aspira al desarrollo.

“En otras palabras, a diferencia de antes de la pandemia y de las sucesivas crisis políticas, hoy el peruano más representativo ya no es un integrante de la clase media, sino uno en condición de vulnerabilidad, al que cualquier evento externo, como la pérdida de empleo o el deterioro de la salud, puede ubicarlo en la pobreza”.