Macarena Costa Checa

Vivimos en una era donde la sobresaturación de información nos conduce a distorsionar y reinterpretar hechos históricos. Como ejemplo, la caricatura publicada hace unos días en un medio peruano equiparando a (primer ministro de Israel) con Hitler es un desatino intelectual.

Podemos sentir indignación por decisiones gubernamentales, condenar las acciones del gobierno de Netanyahu, exigir justicia por las muertes en Gaza y protestar contra la grave situación que se vive allí. Pero es esencial separar la condena hacia un líder o gobierno de analogías históricas imprecisas y de mal gusto. Netanyahu, más allá de su rol político, representa a un pueblo que Hitler intentó exterminar. Establecer un paralelismo entre ambos es inexacto e insensible. Hitler lideró un régimen que resultó en el genocidio sistemático de más de seis millones de judíos, sin mencionar a otras comunidades consideradas “inferiores”. La brutalidad del Holocausto es algo que no se puede simplificar ni comparar. Utilizar la figura de Hitler con ligereza erosiona nuestra comprensión de estos horrores.

El fenómeno de banalizar a Hitler (o al mal, como Hannah Arendt explica), usando términos como “nazi” en debates contemporáneos, refleja un olvido alarmante de la profundidad de la maldad nazi. Las generaciones presentes y futuras tienen el deber de abordar la con el rigor que merece.

Si bien la libertad de expresión es un pilar crucial de cualquier sociedad democrática, trae una responsabilidad. Debemos ser reflexivos ante las representaciones mediáticas que consumimos. En vez de simplificar, busquemos una comprensión profunda y matizada de la historia. No dejemos que las comparaciones sin fundamentos nos alejen de la verdad. El sentido común, que parece estar relegado del debate contemporáneo, nos debe guiar a ser respetuosos con las tragedias pasadas. No se trata de limitar el debate, sino de enriquecerlo con perspectivas informadas y empáticas.

Los paralelismos históricos son herramientas poderosas, pero deben manejarse con cuidado y conocimiento. La historia nos brinda lecciones valiosas sobre la naturaleza humana, la política y la sociedad. Sin embargo, cuando simplificamos o distorsionamos esos eventos, no solo hacemos un flaco favor a las víctimas, sino que también corremos el riesgo de repetir errores del pasado. Así como es importante recordar y honrar a las víctimas del Holocausto, es igualmente crucial entender las circunstancias que llevaron a tales atrocidades. En vez de buscar comparaciones superficiales para solidificar una narrativa contemporánea, deberíamos esforzarnos por aprender de la historia y aplicar sus lecciones de manera constructiva en el presente.

Macarena Costa Checa es Politóloga