Gino Alva Olivera

La División de Estafas y Otras Defraudaciones (Divieod) de la (PNP) recibió solo entre enero y mayo de este año 3.410 denuncias por estafa en Lima Metropolitana; es decir, 22 cada día, en promedio.

El método más frecuente es el conocido como la llamada o mensaje de un supuesto familiar. No se trata de una modalidad nueva, pero sigue siendo muy efectiva: en los cinco primeros meses del año fueron presentadas 562 denuncias por engaños de ese tipo.

Haciéndose pasar por parientes o personas de confianza, los estafadores se comunican con sus víctimas con el fin de solicitarles dinero para resolver una emergencia. Antes se contactaban por teléfono, pero ahora lo hacen principalmente por WhatsApp (239 denuncias) y otras redes sociales.

Parece una treta burda, pero las estadísticas confirman que funciona. “Gran parte de nuestro comportamiento se basa en mecanismos conocidos como atajos. Uno de ellos nos hace reaccionar rápidamente ante la solicitud de un familiar: uno no piensa por intentar ayudarlo”, explicó el psicólogo social Jorge Yamamoto, profesor principal de la PUCP.

En tanto, el coronel José Manuel Cruz Chamba, jefe de la Divieod, indica que la misma tecnología que emplean los hampones es la clave para desbaratar sus engaños. “Si usted recibe el mensaje o llamada de un familiar que necesita dinero por alguna emergencia, invítelo a una videollamada, lo cual puede hacer desde cualquier celular. Obviamente, si es un delincuente, no la va a aceptar”, recalcó.

Solo este año –según los casos que investiga la Divieod– los afectados por la llamada o mensaje de un supuesto familiar perdieron S/391.576,60 y US$105.380. En total, el perjuicio económico por estafas en la ciudad suma S/36′124.070 y US$4′245.309.

Pero esta es solo una parte del problema. El coronel Cruz calcula que el número de víctimas sería entre cuatro y cinco veces mayor al de casos reportados. Por diferentes razones, muchas personas no denuncian estos delitos.

Los distritos en los que se presentaron más denuncias son el Cercado de Lima (299), San Juan de Lurigancho (267) y Surco (172). Por otro lado, en lo que va del 2023, según información policial, fueron desarticuladas 23 bandas y una organización criminal dedicadas al delito de estafa.

Redes y pirámides

El segundo mecanismo más empleado por los estafadores es el del falso vendedor (450 denuncias), los cuales ofrecen productos –casi siempre a precios muy atractivos– a través de redes sociales y otras plataformas digitales. Después de recibir el dinero, desaparecen sin dejar rastro.

Facebook es la red en la que han captado más víctimas en lo que va del año (275 denuncias). Erick Iriarte, abogado especialista en derecho digital, expone que muchas veces se cree erróneamente que “las herramientas tecnológicas son mágicas”, por lo que genera una falsa sensación de seguridad en algunas personas, pero “detrás de una computadora o un celular hay una persona”.

Aunque el mayor número de denuncias corresponde a modalidades ya conocidas de estafas, aquellas que más pérdidas económicas causan son las relacionadas con supuestas inversiones rentables, tales como el ‘trading’, el ‘bitcoin’ y otros negocios. Los engaños de ese tipo han ocasionado un perjuicio de S/26′258.492 y US$1′458.340.

Recientemente, la policía capturó a los presuntos cabecillas de Kronos Group, que usaba la estafa piramidal encubierta con la falsa promesa de generar intereses anuales de 30% mediante inversiones de US$25.000. El caso ahora está en manos de la fiscalía.

Daniel Reátegui, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), detalla que toda empresa que capte dinero de los ciudadanos debe estar registrada en la institución. “No hay ningún negocio lícito en el país ni en el mundo que pueda otorgar una rentabilidad de 30% o 40%. Eso es imposible”, advirtió.

El mercado de criptomonedas no está regulado ni supervisado en el Perú. Por lo tanto, remarca Reátegui, “si la empresa tiene pérdidas, el ciudadano no podrá formular su reclamo aquí, porque ninguna institución en el país regula esta actividad”.

Las consultas o denuncias sobre empresas que presten servicios financieros y no tengan registro en la SBS pueden hacerse al teléfono 0-800-10840. Los otros canales son el correo y .

Contenido Sugerido

Contenido GEC