Desde el 17 de mayo hasta el 7 de junio, la campaña de El Comercio siguió en tiempo real los resultados del monitoreo de calidad del ambiente de la Municipalidad de Lima (MML), que tiene sensores instalados en toda la capital.

El lugar con el aire más contaminado es la cuadra 7 de la avenida del Ejército, en Magdalena, a unos 100 metros del Puericultorio Pérez Araníbar (que alberga y protege a niños abandonados). Pero lo más preocupante fue saber que el segundo lugar con el ambiente más tóxico es la parte externa del Instituto Nacional del Niño de Breña, conocido como el Hospital del Niño.

Los sensores de la Municipalidad de Lima detectan que, alrededor de este centro de salud, hay una gran cantidad de material particulado tóxico en la atmósfera.
Los sensores de la Municipalidad de Lima detectan que, alrededor de este centro de salud, hay una gran cantidad de material particulado tóxico en la atmósfera.
/ JOEL ALONZO

Precisamente a este lugar llegan, desde muchas ciudades del país, niños para ser atendidos por problemas respiratorios, como asma y neumonía. Incluso hay varias carpas afuera con familias que esperan por una cita. Basta estar unas horas afuera para terminar con la piel y ropa sucias.

El cementerio de combis que revela por qué nuestra salud está en riesgo #VideosEC
En este segundo episodio del microprograma #pasaenlacalle hacemos un viaje al depósito vehicular más grande de Lima, donde permanecen empolvadas las peores combis y coasters antiguas. Este lugar es capaz de explicar una situación alarmante: ¿por qué en Lima respiramos el aire más contaminado del continente?

Según los sensores del municipio, en este lugar, ubicado en la cuadra 6 de la Av. Brasil, se detectó entre 53 y 220 microgramos por metro cúbico de material contaminante, y un PM10, índice que detecta partículas de polvo, cenizas, hollín y partículas metálicas en la atmósfera. La propia plataforma municipal que procesa los datos aconseja alejarse de ese lugar: “Se recomienda no realizar actividades al aire libre. Si eres niño, niña, gestante o tienes problemas respiratorios, se recomienda reducir esfuerzos en el exterior”.

El Hospital del Niño en breña es el segundo punto más contaminado en Lima. Madres y padres que se encuentran alrededor del hospital llevan a sus hijos, precisamente, para ser atendidos por afecciones respiratorias
El Hospital del Niño en breña es el segundo punto más contaminado en Lima. Madres y padres que se encuentran alrededor del hospital llevan a sus hijos, precisamente, para ser atendidos por afecciones respiratorias
/ JOEL ALONZO

“Sabemos que la principal fuente de contaminación en Lima es el tránsito vehicular. Tenemos sensores en la avenida Abancay, en la carretera Panamericana y otros. El parámetro más crítico que hallamos es del material particulado grueso, que es lo principal en el polvo suspendido de las calles”, dice George Castelar, representante de la MML y especialista en calidad de aire.

Plataforma de medición de calidad del aire de la Municipalidad de Lima arroja como resultado una alta concentración de partículas tóxicas en el ambiente frente al Hospital del Niño
Plataforma de medición de calidad del aire de la Municipalidad de Lima arroja como resultado una alta concentración de partículas tóxicas en el ambiente frente al Hospital del Niño

Según la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de las muertes de neumonía en menores de 5 años se dan por efecto de mala calidad de aire. “Siendo Lima una de las ciudades más contaminadas, preocupa aún más lo que ocurre cerca de centros de salud como el Hospital del Niño. Una vez que los niños tienen una enfermedad respiratoria, estar en un ambiente contaminado es peor”, dice Giannina Honorio, egresada de Ingeniería de la PUCP y gerenta de Negocios del medidor ambiental KON.

Motor y motivo

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), desde el 2017, un promedio de 170.000 vehículos ingresan al Perú cada año. En los últimos siete años, se registró el ingreso de cerca de 1,2 millones. “Sin embargo, nuestra tasa de retiro es de 2,5%, es decir, de cada 100 autos salen menos de tres. Hay que garantizar que se cumpla la antigüedad de 15 años en autos que hacen servicio público”, dice Ellioth Tarazona, gerente técnico normativo de la AAP.

Al año, 11.000 personas mueren a causa del material particulado en Lima y Callao, de acuerdo con el informe de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. “Nuestra situación es crítica porque tenemos un parque automotor de 13,1 años de antigüedad, muy contaminante, y un sistema de inspecciones técnicas que no garantiza que se retiren del sistema vehículos antiguos y obsoletos”, añade Tarazona.