Según el , el tipo de cambio inició la semana laboral cotizando en S/ 3,692, su máximo luego de alcanzar un mínimo de S/ 3,683 durante la jornada del martes. Según expertos consultados, el podría cerrar la semana cotizando por debajo de los S/ 3,70.

Elí Casaverde, lead FX Perú en Rextie, comentó que, hasta dos semanas atrás, el mercado aún no tenía claro si nos encontrábamos en un escenario de cambio de tendencia en el dólar; sin embargo, durante las últimas sesiones, principalmente la semana antes de Navidad, la mayoría de inversionistas empezó a demandar con mucha más frecuencia y constancia activos de riesgo para posicionarse en acciones en el mercado bursátil y empezar a desprenderse del dólar.

Pero, ¿qué depara la última semana del año? Casaverde observó que han empezado las correcciones del dólar, pues se tenía estimado que pudiera llegar a los S/ 3,70 por una recuperación ligera que podría llegar por parte de la oferta en el mercado local, pero esto no se ha dado.

TAMBIÉN LEE | Proinversión busca adjudicar US$8.005 millones en APP en el 2024, ¿cómo debe mejorar para cumplir la meta?

“Hemos alcanzado los S/ 3,69, pero todo hace prever que las próximas semanas, y esta en específico, el dólar pueda continuar su caída y terminar por debajo de los S/ 3,68″, afirmó.

Por su parte, Fabiola Gutiérrez, trader de Divisas de Renta4 SAB, estimó que, para esta semana, el dólar va a oscilar entre S/ 3,66 y S/ 3,72 y agregó que no hay algún factor particular que pueda marcar esta semana.

Si bien comentó que localmente no tenemos nada relevante previsto, resaltó que acabamos de salir de la semana del pago de gratificaciones que es lo que, principalmente, impulsó a la baja al dólar. Desde el 12 de diciembre hasta hoy se ha presentado una recuperación leve.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Inflación: ¿qué se espera para algunos países de América Latina durante el primer trimestre del 2024?

“En factores internacionales nos referimos a indicadores de Estados Unidos, con datos con relevancia media. El primero, el mercado de empleo que es el nivel de nuevas peticiones de subsidio, que se espera que se mantenga estable. El segundo, el dato de manufactura que es el PMI de Chicago, que se mantendría en una etapa expansiva y restaría estabilidad al sector”, explicó.

Asimismo, ambos especialistas coinciden en que el mensaje de la Reserva Federal (FED) hacia los mercados es que tendrá una política monetaria más prudente con un 80% de probabilidades de que mantenga su tasa en el rango de 5,25% a 5,50%, según Gutiérrez.

MIRA | Centros comerciales: estos son los principales grupos operadores y los próximos ‘malls’ que abrirán al 2025

Rally navideño

El rally navideño es un término conocido en la Bolsa que describe el repunte que experimentan los mercados de valores durante la última semana del año. Según Casaverde, este 2023 el rally navideño no está teniendo el comportamiento que tenía en los últimos años, sino que se encuentra entre un 10% y 15% por debajo.

Para el especialista, existen dos argumentos basados en información macroeconómica que explican esto y es que, durante los últimos meses, los principales sectores que aportan al ingreso de dólares a nuestra economía como el agro y la pesca, muestran un impacto negativo por la recesión económica.

“Tendríamos que ver por qué la mayoría de empresas, tanto corporativas como institucionales están moviendo cada vez menos importe o generan menos volumen de negociación en el mercado cambiario. Invita a pensar que están con lo justo y con proyecciones a reducirse en las próximas semanas o meses”, dijo.

TAMBIÉN LEE | El IPE recorta su pronóstico de crecimiento para el 2023 y el 2024

El segundo argumento es el Fenómeno de El Niño. Y es que, las empresas estiman que la posibilidad de un Niño moderado puede impactar en sus economías y podrían estar tomando previsiones contrarias a la de años anteriores.

“A inicios del trimestre, preveíamos que diciembre podría significar un mes similar a cualquier otro de años previos. Desde Rextie estamos viendo que ese impacto que se va a generar en la mayoría de empresas ya está teniendo una importante notoriedad en volumen de negociación, basado en la proyección que va lanzando la SBS al cierre de sesión”, agregó.

Finalmente, Gutiérrez puntualizó que, durante esta semana, el pago por gratificaciones ya no influirá en el tipo de cambio. Este martes hubo pocos flujos por el feriado en el sector público y las empresas no han cambiado dólares a los niveles regulares que se vieron el viernes pasado.


Contenido Sugerido

Contenido GEC