A nivel nacional, la producción de arroz cáscara alcanzó 177 mil 628 toneladas. (Foto: Difusión)
A nivel nacional, la producción de arroz cáscara alcanzó 177 mil 628 toneladas. (Foto: Difusión)
Redacción EC

Durante octubre de 2023, la producción de arroz cáscara destacó en el departamento de San Martín (34,9%) y registró una participación de 47,9%, consolidándose como el primer productor de este cultivo orientado al mercado interno.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.

Asimismo, creció la producción de este cereal en los departamentos de Ucayali (61,7%), Huánuco (24,0%) y Junín (7,1%), entre otros; mientras que, disminuyó en Amazonas (-36,4%) y Madre de Dios (-1,2%).

A nivel nacional, la producción de arroz cáscara alcanzó 177 mil 628 toneladas y fue mayor en 13,8% con relación a octubre del año anterior (156 mil 78 toneladas), sustentada en las mayores siembras y buenas condiciones térmicas, que favorecieron el crecimiento de este cultivo.

Producción de papa se vio afectada en ocho departamentos

La producción de papa se redujo principalmente en los departamentos de Arequipa (-39,3%), Junín (-30,7%), Huancavelica (-25,4%), Cajamarca (-21,8), La Libertad (-16,5%) y Lima (-3,1%); así como, en Áncash (-62,8%) y Tacna (-34,9%); sin embargo, orientado al mercado interno, este cultivo creció en las zonas productoras de Ica (76,7%) y Huánuco (2,1%), que en conjunto aportaron el 44,2% del total nacional.

LEE TAMBIÉN | Ministro Contreras: Presupuesto destinado a acciones frente a El Niño supera los S/7.000 millones

La producción de papa, a nivel nacional, totalizó 198 mil 83 toneladas y se contrajo en 10,5% respecto a igual mes del año anterior (221 mil 301 toneladas), influenciada por las menores áreas sembradas y condiciones climáticas desfavorables que repercutieron en el crecimiento de las plantaciones y el normal desarrollo vegetativo del cultivo.

En 23 departamentos disminuyó la producción avícola

El INEI dio a conocer que la producción de ave se vio afectada en 23 departamentos del país fue el caso de los principales productores como Arequipa (-6,7%), La Libertad (-3,5%) e Ica

(-2,1%); no obstante, contribuyeron con el 31,2% del total de la producción avícola.

Por el contrario, Lima considerado el primer departamento productor, registró un incremento de 1,1%, concentrando el 56,5% del total nacional.

En todo el país, la producción avícola disminuyó en 1,4% con relación a similar mes del año anterior, como consecuencia de una menor colocación de pollos BB línea carne por los elevados costos de insumos alimenticios, como la soya y maíz amarillo duro.

En 2,1% aumentó la producción de cobre a nivel nacional

Durante octubre del presente año, la producción de cobre se incrementó en 2,1% respecto al mismo mes de 2022, manteniendo un desempeño positivo de 14 meses ininterrumpidos, impulsado por los superiores volúmenes de extracción reportados por Minera Antapaccay, Southern Perú Copper Corporation, Anglo American Quellaveco, Hudbay Perú, Sociedad Minera Corona, Minera Colquisiri y Cerro Verde.

LEE TAMBIÉN | El Perú tiene 26 arbitrajes internacionales abiertos, ¿qué implican estos casos?

A nivel departamental, destacó la producción cuprífera en los departamentos de Cusco (23,9%), Tacna (20,2%), Moquegua (1,0%) y Arequipa (0,6%), que aportaron el 53,4% del total extraído. En tanto que, se registró menor nivel de producción en Junín (-19,7%), Ica (-18,2%), Pasco (-2,4%), Apurímac (-2,2%) y Áncash (-0,3%).

Producción de electricidad creció en 12 departamentos

La producción de energía eléctrica mostró un comportamiento positivo. Entre los departamentos que destacaron se encuentran Ucayali (176,4%), Moquegua (34,5%), Pasco (33,7%), Ica (29,2%), Junín (18,7%), Piura (16,3%), Áncash (9,0%) y Lima (0,4%). Por el contrario, se redujo en Huánuco (-16,5%), Arequipa (-15,9%), Cusco (-4,4%) y Huancavelica (-2,0%), entre los que más incidieron negativamente.

A nivel nacional, la producción de electricidad aumentó en 2,7% con relación a octubre del año 2022, explicada por la mayor generación de energía de origen térmica principalmente en las centrales de Santa Rosa II, Ventanilla, Chilca I, Chilca II y Las Flores. Similar tendencia reportó la generación de energía hidráulica en las centrales Chimay, Restitución, Moyopampa, Yuncán y Cañón del Pato; así como de Chaglla por el reinicio de operaciones, luego de dos meses sin producción, debido a la escasez de lluvia.

Adicionalmente, subió la producción de energía renovable por el incremento de la generación de energía eólica y solar.

Ingresos recaudados por tributos internos disminuyeron en 7,8%

Durante el mes de análisis, los ingresos recaudados por tributos internos contabilizaron 9 mil 897 millones 949 mil soles, monto inferior en 7,8% a lo recabado en similar mes del año 2022 (10 mil 739 millones 233 mil soles), debido a los menores pagos del impuesto a la renta de tercera categoría, el impuesto general a las ventas por cuenta propia y el impuesto selectivo al consumo.

Entre los departamentos que obtuvieron resultados desfavorables figuraron Lima (-8,9%), Arequipa (-6,2%) y Piura (-5,7%); pese a ello, contribuyeron con el 90,8% del total captado a nivel nacional. En tanto que, creció la recaudación en Pasco (22,8%), Cusco (20,1%), La Libertad (9,7%), Áncash (6,1%) e Ica (4,1%), entre otros.


Contenido sugerido

Contenido GEC