La producción nacional se incrementó en 1,38% el primer trimestre del año, una cifra positiva después de tener cuatro trimestres en negativo. Sin embargo, la cifra mensual de marzo mostró un retroceso de 0,28%, determinada principalmente por la caída del sector Manufactura y por los dos días de menor actividad productiva por los feriados de Semana Santa, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

También influyeron en los resultados del mes, aunque en menor medida, los sectores Financiero, Construcción, Pesca y Telecomunicaciones. Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía, señaló que los datos de marzo revelan lo frágil e incipiente que es aún el proceso de recuperación de la economía peruana.

TAMBIÉN LEE | ¿Qué factores incidieron para que casi un millón de personas ingresen al umbral de pobreza extrema desde el 2019?

“Si a alguno de los sectores que sostiene el crecimiento le va mal, al resto de la economía en su conjunto le va mal. A pesar de que el resultado de marzo ha sido negativo, con la revisión al alza que ha registrado los datos de enero y febrero, se ha tenido un resultado relativamente positivo durante el primer trimestre y luego de haber caído durante cuatro trimestres consecutivos”, anotó.

Asimismo, explicó que se han visto de manera positiva los resultados de algunos sectores vinculados a la demanda interna y los estimados del IPE apuntan a que, por ejemplo, los sectores vinculados al consumo (comercio y servicios) a marzo acumulan ya cinco meses consecutivos de crecimiento positivo, lo que da indicios de que el consumidor está recuperándose después del entorno negativo experimentado en buena parte del 2023.

Pese a ello, Crisólogo asegura que es muy pronto para afirmar que la economía peruana ha salido de la recesión económica.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Inflación bajó en abril, ¿se verá un descenso en los precios de alimentos?

Por su parte, desde Macroconsult, Isaac Foinquinos, economista senior, señaló que estimaban que la actividad económica rebote hacia tasas positivas más en torno al 1,8% para el primer trimestre, pero la cifra fue menor debido, principalmente, a que sorprendió negativamente el desempeño de la manufactura no primaria. Desde Macroconsult esperaban que este subsector dejara la zona negativa.

Foinquinos afirmó que las tasas de los siguientes trimestres serán mejores. En particular, en el segundo trimestre, se observarían tasas más cercanas al 3% debido al rebote de los sectores primarios como la Pesca y la Agricultura, que el año pasado fueron bastante afectados por las anomalías climáticas.

En particular, sobre la Pesca, Crisólogo estimó que entre abril y mayo podría crecer a doble o triple dígito. En tanto, sobre la Manufactura, anotó que se debió a un factor muy puntual y son los dos días útiles de menor actividad que hubo en marzo por Semana Santa, versus el 2023.

TE PUEDE INTERESAR | Petro-Perú ya no operará lotes petroleros: Gobierno vira hacia la inversión privada

“Eso pasó factura al sector manufacturero no primario, el que está más vinculado a la producción de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital, que fueron afectados por esos dos días de menor actividad y por algunos factores puntuales que se han registrado en el mantenimiento de algunas plantas de grandes usuarios de la industria”, dijo.

En general, a partir de los datos de abril, es probable que la manufactura comience a mejorar gracias al mayor dinamismo que habrá en la captura de anchoveta. El año pasado no hubo una primera temporada de pesca y este año, en abril y mayo, ya se han capturado 1,2 millones de toneladas de anchoveta que, comparado con una captura nula, tendrá un rebote muy significativo en la pesca y en la industria pesquera vinculada al procesamiento de harina de pescado.

Según el reporte, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 2,6% en marzo, por el avance de la actividad minera metálica. Según Crisólogo, este crecimiento obedece, en primer lugar, a la normalización de operaciones de yacimientos que fueron afectados a inicios del 2023 por conflictos sociales como Las Bambas, Antapaccay, Constancia, San Rafael. En segundo lugar, a la consolidación de operaciones de Quellaveco, en la que se registran mayores volúmenes de molibdeno, principalmente.

MIRA | Una moneda digital en el Perú: ¿a qué ciudades apunta el proyecto piloto? El BCR lo explica

Las proyecciones de crecimiento para este año de ambas consultoras se mantienen, siendo la de Macroconsult de 2,7% y la del IPE un 2,4% con sesgo al alza, pues se encuentran en proceso de revisión de las cifras por los factores positivos que empezarían a incidir sobre la actividad económica a partir del segundo trimestre y ante la ausencia de choques climáticos severos.

Desempleo

Según la última Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del INEI, la tasa de desempleo a nivel nacional en el primer trimestre de este año se ubicó en 6,4%, superior al 5,9% del mismo periodo del 2023.

Según Crisólogo, el empleo ha registrado un avance muy limitado a nivel nacional, de alrededor de 0,8% durante el primer trimestre del año, con una población ocupada cayendo fuertemente en el ámbito rural. “En general, lo más probable es que las condiciones de vida se hayan mantenido en niveles precarios, deteriorados durante la primera parte del 2024″, añadió.

En general, la contribución que ha tenido el deterioro del mercado laboral al incremento de la pobreza -que según el último reporte del INEI fue de 29% en el 2023-, ha sido bastante significativo, dijo el especialista del IPE.

TAMBIÉN LEE | Regiones mineras del país: ¿Qué aspecto se deben tomar en cuenta para una nueva gobernanza territorial?

Añadió que, el hecho de no tener empleo dificulta a la gran mayoría de hogares que perdieron su trabajo a poder acceder a fuentes de ingresos que le permitan tener una capacidad adquisitiva por encima de la canasta básica de consumo que establece el INEI (de S/ 446).

“Todo este deterioro marcado que ha tenido la actividad económica se tradujo en un fuerte retroceso del mercado laboral que tuvo una pérdida de alrededor de 157 mil empleos. Eso le resta capacidad adquisitiva a los hogares para poder sostener sus niveles de consumo. Esto ha derivado en un incremento de la pobreza en el 2023”, añadió el representante del IPE.

Si bien el desempleo ha aumentado, se ve una moderación significativa en la inflación que puede tener un efecto sobre la pobreza que se puede haber registrado en la primera parte del 2024 y este es un factor importante a tener en cuenta dentro del análisis de qué es lo que está pasando con las condiciones de vida de los peruanos, señaló.

MIRA | ¿Qué es la pensión por consumo? Expertos analizan la viabilidad de esta iniciativa

Por otro lado, explicó que este indicador de desempleo afecta en mayor medida a los jóvenes y a la población femenina, que son la población más vulnerable a situaciones de desempleo en estos entornos en los que la recuperación económica aún es incipiente, frágil y no genera las oportunidades laborales que se requieren para que las personas puedan salir de manera sólida y sostenible de la pobreza.

“Se requiere que el empleo comience a crecer nuevamente. Vemos señales de recuperación esta primera parte del año, pero que todavía resultan insuficientes para poder contrarrestar todo el deterioro de las condiciones de vida que se registró a lo largo del 2023″, puntualizó.


Contenido Sugerido

Contenido GEC