Melissa Rodríguez Enciso

Durante su exposición en el evento “Perspectivas económicas para el 2024″, organizado por la Asociación Peruana de Finanzas, Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), afirmó que la inflación viene reduciéndose de manera clara.

“Es probable que lleguemos a estar dentro del rango meta (entre 1% y 3%) en los primeros meses del próximo año, incluso, con un poco de suerte, este diciembre”, dijo el especialista.

La caída rápida de la inflación se debe, en parte, a la reversión de choques que afectaron solo al país, que hizo que la reducción de los precios de alimentos fuera más lenta que en otros países, tales como la gripe aviar o el ciclón Yaku.

TAMBIÉN LEE | Sector Construcción con 10 meses en negativo, ¿cuáles son las perspectivas para el 2024?

“Perú es una de las economías que tiene la característica de tener la inflación tendencial más baja que la inflación total. Estar en esta situación es más cómodo porque la inflación tendencial marca hacia dónde nos vamos y, en el caso del Perú, nos vamos al 2% rápido”, explicó.

La inflación acumulada entre enero y noviembre se ubica en 2,82%. Para Castillo, si la inflación a diciembre es menor a 0,2%, podemos llegar a un nivel por debajo del 3%, dijo.

Crecimiento

Según el especialista del BCR, buena parte de lo que se ve ahora respecto al crecimiento, está sesgado por factores muy específicos que serán temporales, como el impacto del Fenómeno de El Niño (FEN) que afectó al país este año, así como las protestas en el primer trimestre.

MIRA | El empleo sufriría la mayor caída en al menos dos décadas

“Si uno ve en perspectiva, el Perú ha podido crecer a una tasa de alrededor de 4%. Al menos, desde el punto del BCR, no vemos razón por la que el Perú no pueda crecer o retomar esas tasas de crecimiento en los siguientes años”, anotó.

Asimismo, explicó que, si bien el FEN ha impactado más fuerte de lo esperábamos afectando sectores como pesca y agricultura, que tendrá su peor año desde 1992, la buena noticia es que estos efectos no estarán presentes en el 2024, lo que debería marcar un rebote.

“Un factor de riesgo importante es el FEN para el 2024, la buena noticia es que, al menos en el corto plazo, la probabilidad de tener un FEN fuerte o extraordinario viene cayendo. Si eso se mantiene, probablemente tendremos un FEN débil o moderado que, con el efecto base, nos da una capacidad para crecer el próximo año más en línea con lo que anticipábamos, alrededor del 3%”, dijo.

Esto implicaría que, para el 2024, Perú sea la economía con mayor crecimiento de la región, recuperando así el lugar que tenía hace unos años. La diferencia son los niveles, dijo Castillo, porque una cosa es crecer al 2,3%, aun liderando la región, y otra es crecer a 5% o 6%, que es la tasa promedio a la que crecíamos hace una década.



Contenido sugerido

Contenido GEC