Corresponsales Escolares

Este año, a mediados del mes de abril, se llevó a cabo el retorno a las clases presenciales, ante esto algunas instituciones educativas de la ciudad de Cusco no cumplieron con lo programado debido a la carencia de instalaciones idóneas para recibir a los estudiantes de manera segura. Por otro lado se tardaron más tiempo en determinar los protocolos necesarios para los estudiantes y así evitar los contagios.

Se exigió a los estudiantes tener al menos dos dosis de vacunación. Consultamos con el alumnado sobre las opiniones ante este retorno y cuáles fueron sus principales dificultades al regresar después de 2 años de pandemia, teniendo en cuenta sobre el progreso académico a través de dispositivos móviles.

PUEDES LEER: Microplásticos: una amenaza a nuestra salud y al medio ambiente

La mayoría de los estudiantes ya se habían acostumbrado a la modalidad virtual. Sin embargo esto no quiere decir que por ser virtual haya sido sencillo ya que existe la percepción de que el estudio virtual como algo de menor valía. La interacción con la pantalla, se piensa, distrae al estudiante disminuyendo su nivel de atención. Hay algo de cierto en esta afirmación, también es cierto que muchos aprovecharon la modalidad virtual para realizar más actividades que la presencialidad no permitía.

Tomando en cuenta que el regreso a las clases presenciales son una necesidad, y sabiendo que no todos los estudiantes les gusta aprender en la virtualidad ya que pueden ser más abiertos en persona ya que pueden socializar, compartir opiniones, reforzar el compañerismo y en general gozar de un buen ambiente en las aulas. Los docentes también se benefician de ello al tener a sus estudiantes de vuelta y tenerlos frente a frente, saber de primera mano sus incomodidades y así apoyarlos y orientarlos en las diversidades de dificultades que enfrentan.

Corresponsales escolares sobre el regreso a clases
Corresponsales hacen entrevista a docente sobre las clases presenciales.

No todos los estudiantes tuvieron una educación a distancia adecuada porque se sabe que un 7,5% de estudiantes no tuvieron los suficientes requerimientos para la modalidad virtual. Estos mismos estudiantes son aquellos que prefieren la modalidad presencial ya que uno de los casos más comunes fue la falta de Internet.

LEE TAMBIÉN: Científicos protestan al no ser escuchados sobre la urgencia del cambio climático

Tomando en cuenta este dato, llevamos a cabo una encuesta donde los estudiantes de varios colegios nos dan a conocer sus opiniones y de esta forma expresan en qué modalidad les fue más cómodo el aprendizaje.

Se realizó una encuesta a 85 estudiantes entre los días 13 y 27 de junio del 2022, quienes nos dijeron qué modalidad es la más adecuada.
Se realizó una encuesta a 85 estudiantes entre los días 13 y 27 de junio del 2022, quienes nos dijeron qué modalidad es la más adecuada.

Observando estos datos podemos notar que la mayoría prefirió aprender con la modalidad presencial. Esto quiere decir que este último es mucho más divertido al estar con sus compañeros, compartir con ellos, se divierten, bromean con los profesores y así el aprendizaje es más didáctico.

Nota escrita por los corresponsales escolares Kely Fiorela Quispe Labra, Francesca Dahana Amanca Gutierrez, Elisa Kaleth Mora Quispe, Amaya Antonella Huaynasi y Mikkaela Ariadne Apaza Gallegos del colegio Glorioso y Bolivariano Colegio de Señortias Educandas. Bajo la mentoría de la docente María Jakelin Cuadros Andia y el periodista Raúl Rodríguez.