Corresponsales Escolares

El calendario marca el 24 de junio como el día de la festividad, pero la celebración empieza días antes. El chaka chutay (en español, “tirar el puente”) es un concurso de fuerza ancestral y Patrimonio Cultural de la Nación que se inicia en realidad con el recojo de plantas nativas como quehuiña, tintin, sitisio, paja, entre otras, bajo la convocatoria del presidente comunal o umallec.

Con estos materiales se hará el trenzado del puente (chaka), pero primero se hace un agradecimiento a la madre tierra (pago a la tierra) con la coca sagrada. Los participantes se encomiendan a los apus para que les acompañen y que el trabajo no se pueda arrancar al momento del concurso de fuerza.

El trenzado del puente se realiza con las plantas nativas que recolectan.
El trenzado del puente se realiza con las plantas nativas que recolectan.

Luego de este ritual, se empieza con el trenzado, que es de seis puntas. Para eso se necesita como mínimo cinco personas. El trabajo es a pulso y se realiza un día antes de la actividad. Como esta se hace en la Plaza de Armas de Ccatcca, que tiene unos 65 metros de longitud, los encargados trenzan entre 85 y 95 metros de largo.

El día central será el encuentro de todo el ayllu con su umallec. Con el trenzado sobre los hombros, y con bailes y ropas típicas, se trasladan a la plaza. Allí se hace el saludo respectivo hasta tres veces a las autoridades, donde se concentran los regidores, los varayuc, los puturos, todos al ritmo de la música.

En el día central se hace un saludo a las autoridades.
En el día central se hace un saludo a las autoridades.

Después de esta entrada y saludo, se empiezan a medir los puentes de cada comunidad con una vara de dos metros para ver cuál es el más largo. Después, se pasa a un tacañakuy frente a las autoridades, una primera comparación de fuerzas. Finalmente, se pasa al acto central, con la música sonando a todo volumen, los pututeros y toda la población.

Un grupo empieza a jalar el trenzado para arriba y otro para abajo con todas sus fuerzas. Si ganan los primeros, querrá decir que el año que viene será de buena producción; si ganan los de abajo, habrá poca producción. Y si el chaka no se arranca hasta el tercer intento, la comunidad gana un premio simbólico que entrega la municipalidad. De esta manera termina la faena del chaka chutay, hasta el próximo año.

Los integrantes jalan el trenzado y dependerá de quien gane para si habrá buena o mala producción.
Los integrantes jalan el trenzado y dependerá de quien gane para si habrá buena o mala producción.


Este informe fue elaborado por los corresponsales escolares Noelia Francisca Ttito Mamani, Ivan Grimaldo Huallpa Fernández, Carlos Daniel Fernández Niña de Inti Runas Quispic en Cusco. Bajo la mentoría de la docente Yudit Quispe Condori y el periodista Adolfo Bazán Coquis.