Corresponsales Escolares

A nivel nacional son miles los estudiantes que han retornado a las aulas luego de dos años de virtualidad. Según el diagnóstico realizado en el mes de marzo, se evidencia un serio retraso en el logro de las competencias y capacidades. En otras palabras, los estudiantes no han alcanzado los aprendizajes esperados. Por ello, se están implementando una serie de acciones para reducir las brechas producidas por la pandemia.

Sin embargo, existe un grupo de estudiantes que pasa desapercibido para muchos: los estudiantes con discapacidad, quienes antes de la emergencia sanitaria enfrentaban serios problemas de acceso a la educación. Según la Defensoría del Pueblo, “esta situación se agravó con la pandemia porque se han evidenciado múltiples barreras en el acceso, permanencia y participación de estos estudiantes”.

Según la especialista de inclusión de la UGEL02, Yadira Garcés, se están ejecutando diversas acciones para lograr un retorno seguro para los estudiantes con discapacidad: capacitaciones a los docentes, mayor presupuesto para infraestructura, concientización en las comunidades educativas, entrega de material bibliográfico para las instituciones educativas, implementación de los documentos de gestión en el que se atiendan las diferentes necesidades de los estudiantes, entre otros.

PUEDES LEER: Los estragos que deja la virtualidad en la salud mental de los docentes

Además, el Estado peruano ha implementado el Decreto Supremo N° 007-2021-Minedu con el fin de promover una educación inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos. Se desarrolla una nueva definición de educación inclusiva considerándola más amplia y precisa respecto a su alcance y a las obligaciones del Estado, con la finalidad de proteger los derechos de los estudiantes con necesidades educativas especiales desde un enfoque social centrado en las barreras educativas.

Es necesario visibilizar la real situación de estos estudiantes, quienes necesitan una educación de calidad, inclusiva y eficaz. En la UGEL 02 son 1200 estudiantes con discapacidad, quienes cuentan con un certificado que los avale, mientras que 350 estudiantes se encuentran en proceso de evaluación que certifique su discapacidad. También es importante resaltar la presencia de la población oculta que se encuentra en las aulas sin recibir alguna adaptación. Es necesaria la implementación de tecnología, acompañamiento, no solo al docente, sino al alumno y familia para lograr resultados verdaderamente significativos.

LEE TAMBIÉN: En pandemia se registraron más de 100 casos de violencia familiar en Cerro de Pasco

En el mes de junio se desarrollaron los Juegos Florales 2022 en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen y en el nivel primario se contó con la destacada participación de dos estudiantes con discapacidad: un estudiante autista y otro con pérdida auditiva, quienes según el director Carlos Soto Costademostraron su gran talento y capacidad en el escenario”.

En este contexto, es importante que los directivos, docentes y comunidad en general promuevan la participación e inclusión efectiva de los estudiantes con discapacidad en los diversos eventos de las escuelas, para lograr una convivencia democrática y sin distinciones, todos somos iguales, pero a la vez diferentes.

Nota escrita por los corresponsales escolares Johana Quispe, Mario Fuertes, Sebastián Ñique, Farid de la Cruz y Kimberly Gravello del colegio “Nuestra Señora del Carmen 2070″. Bajo la mentoría de la docente Lizeth Ccora y el periodista Pedro Canelo.