La alimentación cumple un papel importante en la salud de las personas. (Foto: Imagen de Freepik)
La alimentación cumple un papel importante en la salud de las personas. (Foto: Imagen de Freepik)
Redacción EC

Para mantenernos lo más estables físicamente posible, debemos tener saludables. Estos diminutos órganos, que se encuentran debajo de la caja torácica, son los encargados principalmente de eliminar todos los desechos y sustancias nocivas de nuestro cuerpo para mantener su correcto funcionamiento.

Las cifras mundiales más recientes estiman que, del total de personas diabéticas, el 90% están clasificadas como ; y, de estos, dos de cada cinco; es decir, alrededor de un 40%, desarrollarán , reduciendo la expectativa de vida del paciente en unos 16 años. Además, las personas diabéticas que mueren debido a complicaciones de la enfermedad renal crónica, por lo general, fallecen por infartos del corazón o el cerebro y otras causas cardiovasculares.

En Perú, solo en primer semestre del 2022 se registraron 9,586 casos de diabetes, de los cuales el 98% corresponde al tipo 2, el 63% corresponde a mujeres y el 37%, a varones. Vale precisar que en total 32,085 casos se han contabilizado desde el inicio de la pandemia.

Existen diversas enfermedades a los riñones, en la cual destaca la enfermedad renal crónica, un trastorno de los riñones provocado por distintas enfermedades, entre ellas, la diabetes, lo que ocasiona que estos no puedan filtrar la sangre correctamente. Esta debe ser trabajada a tiempo y adecuadamente, debido a que puede empeorar y convertirse en una insuficiencia renal terminal.

¿Cómo la diabetes afecta a los riñones?

Los riñones son complejos. Cada uno está formado por millones de filtros pequeños llamados nefronas. Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en la sangre causados por la diabetes dañan los vasos sanguíneos de los riñones y las nefronas, cesando su funcionamiento. Es por ello, que la diabetes puede causar problemas en los riñones.

Por otro lado, la enfermedad crónica de los riñones no provoca signos ni síntomas en sus etapas iniciales.

“El daño renal es silencioso; el paciente en general no va a sentir nada. Muchas veces el paciente acude a su médico cuando presenta algún síntoma y esto puede ser cuando el paciente empieza a acumular líquido; es decir, tiene la cara, los párpados, las manos hinchadas, dificultades para orinar u orina muy poco, presenta fatiga, náuseas, vómitos, picazón constante en la piel. Estas son señales que se presentan cuando la enfermedad está muy avanzada”, explicó el Dr. Mauricio Chávez, Asesor Médico Cardiorrenal de Bayer.

Para detectar la enfermedad renal crónica, es indispensable realizarse hacerse los exámenes recomendados por el médico tratante:

  • Un examen de orina para identificar presencia de la proteína albúmina.
  • Creatinina, para saber si los riñones mantienen su función de filtrado.

Estos exámenes deberían hacerse, al menos, una vez al año para que el médico los valore y le dé seguimiento a la enfermedad.

Contenido sugerido

Contenido GEC