El eustrés nos estimula para afrontar determinados problemas, además de sacar nuestro lado más creativo, hace que demos un paso adelante y respondamos de una forma eficaz y eficiente a las situaciones que nos someten a estrés.
El eustrés nos estimula para afrontar determinados problemas, además de sacar nuestro lado más creativo, hace que demos un paso adelante y respondamos de una forma eficaz y eficiente a las situaciones que nos someten a estrés.
Milenka Duarte

Es indudable el impacto que tienen los diversos acontecimientos que ocurren tanto en el mundo como en nuestra vida personal con respecto a nuestra salud y, puesto todos los seres humanos estamos expuestos permanentemente a experimentar situaciones que nos generan, , preocupación y; sobre todo, . Desde luego, este es un componente que prima en nuestra vida y es tal su relevancia que, se ha catalogado como la nueva epidemia del siglo XXI por su alta tasa de incidencia entre la población mundial, inclusive, de acuerdo al índice , en el 2020 los niveles de estrés aumentaron notablemente a raíz de la pandemia del coronavirus, pues el 40% de los adultos en todo el mundo lo experimentó y continúa conviviendo con ello, ya que 8 de cada 10 personas aproximadamente lo padecen.

Claramente, esta respuesta fisiológica y psicológica es una reacción natural que nuestro organismo emite ante una serie de eventos y circunstancias que requieren de nuestra capacidad de adaptación, trayendo consigo la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina, las cuales nos preparan para entrar en acción y enfrentarnos a aquello que nos desequilibra, además de generar un mix de emociones y pensamientos que pueden repercutir significativamente en nosotros. Sin embargo, es importante comprender que no siempre tiene porque ser percibido desde una perspectiva negativa, puesto que también podría ser concebido como un estímulo de crecimiento personal y clave para el logro de nuestros objetivos, a lo que se le denomina estrés positivo o eustrés.

¿Qué es el eustrés?

Básicamente, hace referencia a un tipo de estrés que podría considerarse como beneficioso para nuestro desarrollo personal, a diferencia del distrés, el cual puede ser muy peligroso y perjudicial para la salud física y mental. Cabe señalar que, el estrés positivo puede presentarse en diversas situaciones y/o actividades que están orientadas hacia el logro de una meta específica y significativa para uno, puesto que es tan importante, que nos sentimos verdaderamente comprometidos y llenos de energía para alcanzar aquello que tanto anhelamos, pues aflora nuestra creatividad en su máxima expresión, además de que, tenemos una mayor iniciativa, la cual nos permite responder de una forma eficaz y eficiente ante dichos desafíos.

¿Cuáles son los beneficios del eustrés?

Es importante tener en cuenta que, el eustrés tiene un efecto positivo en nuestra salud, ya que al manejar el estrés y darnos la oportunidad de que sea una experiencia positiva, evitamos así la tensión y esa sensación abrumadora que surge cuando atravesamos por el distrés que prácticamente nos consume. En definitiva, nos permite gozar de una estabilidad emocional, pues somos capaces de afrontar las adversidades de una manera más calmada y relajada, lo que nos estimula y ayuda a encontrar una solución directa del problema o situación que debemos enfrentar.

El eustrés no afecta a nuestra salud de forma negativa sino todo lo contrario; evita que nos sintamos sobrepasados por las situaciones que nos generan el distrés.
El eustrés no afecta a nuestra salud de forma negativa sino todo lo contrario; evita que nos sintamos sobrepasados por las situaciones que nos generan el distrés.

También tiene otros beneficios, incluyendo:

Motivación

En efecto, puede ayudarnos a establecer metas que tengan un significado más personal como, por ejemplo, cuando asumimos un proyecto o actividad que nos apasiona, el estrés positivo hace que nos sintamos más motivados hacia aquello que queremos alcanzar. Igualmente, está asociado a un mejor rendimiento cognitivo y físico, ya que el deseo que surge en nosotros por desempañarnos de la mejor manera posible, incrementa nuestra motivación, haciendo que continuemos comprometidos y que nos esforcemos aún más.

Resiliencia

Como bien mencioné, este tipo de estrés puede ser considerado como una oportunidad de crecimiento personal, puesto que gracias a ello, podemos desarrollar nuevas competencias, básicamente, al enfrentarnos a una infinidad de desafíos y situaciones que nos sacan de nuestra zona de confort, aprendemos a superar los obstáculos, motivo por el cual, cada vez nos vamos fortaleciendo para futuras ocasiones, lo que nos convierte en personas más resilientes y capaces de adaptarse al cambio de una forma positiva y saludable.

Autoeficacia

El eustrés ayuda a mejorar la percepción que tenemos con respecto a nuestra capacidad para afrontar situaciones desafiantes y lograr resultados positivos. Sin lugar a duda, cuando nos enfrentamos a algo que representa un verdadero obstáculo para nosotros y logramos superarlo, empezamos a ser más conscientes sobre lo que somos capaces, fortaleciendo de esta manera, nuestra autoeficacia. Además, esto guarda una estrecha relación con desarrollar una mayor autoconfianza, logrando mejorar nuestra salud mental, específicamente, nuestro autoconcepto.

Por otro lado, creo que es fundamental destacar que, el estrés en sí mismo no tiene una connotación como tal, ya que en líneas generales es una reacción propia del organismo, y es en concreto, nuestra respuesta emocional, es la que determina si esta experiencia es negativa o positiva. Por esta razón, es sustancial tratar de trabajar en nuestros pensamientos irracionales y no dejar que estos establezcan nuestra capacidad de respuesta. Asimismo, debemos creer en lo que somos capaces, pero para ello, es esencial aprender a adoptar una mentalidad más orientada hacia el optimismo y una actitud más positiva, la cual nos permita visualizar los problemas desde una perspectiva más objetiva y saludable.

Por último, debemos recordar que, el eustrés es beneficioso, siempre y cuando, sea de corta duración, pues si el estrés se vuelve crónico o abrumador, sí puede repercutir negativamente en nuestra salud y bienestar, por ello, debemos aprender a gestionarlo y tratar de encontrar un equilibrio lo más saludable posible y, si sentimos que necesitamos apoyo, lo mejor sería acudir donde un especialista quien nos ayudará a desarrollar estrategias de afrontamiento y manejo.

¡Comparte energía positiva! ¡Únete a la comunidad Bienestar en Discord y descubre un lugar lleno de apoyo y motivación! Conecta con personas interesadas en la salud mental y física en un mismo espacio. Unirse es súper fácil. Hazlo a través del .

 es periodista y psicóloga por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Contenido sugerido

Contenido GEC