El INEI informó que la producción nacional se redujo en 0,28%, durante marzo del presente año, respecto al similar mes del año anterior | Foto: Andina / Referencial (Archivo)
El INEI informó que la producción nacional se redujo en 0,28%, durante marzo del presente año, respecto al similar mes del año anterior | Foto: Andina / Referencial (Archivo)
/ SYSTEM
Redacción EC

El Instituto Nacional de Estadística e Informática () informó que la producción nacional se redujo en 0,28%, durante marzo del 2024, respecto al similar mes del año anterior, explicado por el desempeño negativo principalmente del sector Manufactura y en menor medida de Financiero y Seguros, Construcción, Pesca y Telecomunicaciones.

En el informe técnico de Producción Nacional, el INEI dio a conocer que entre enero-marzo de 2024, la actividad económica del país creció 1,38%. Mientras que, en los últimos doce meses (abril 2023-marzo 2024) la economía nacional se contrajo en 0,09%.

La producción nacional de la mayoría de sectores económicos, en marzo 2024, se vio afectada por dos días menos de actividad productiva dado que Semana Santa se calendarizó el 28 y 29 de marzo 2024, mientras que en el 2023 se conmemoró el 06 y 07 de abril.

En 1,08% aumentó el sector Agropecuario

La producción del sector Agropecuario creció en 1,08% por el resultado positivo del subsector agrícola (2,33%); sin embargo, se redujo el subsector pecuario (-0,81%).

Así, se registraron mayores volúmenes de páprika (112,3%), palma aceitera (22,9%), palta (20,5%), maíz amarillo duro (20,2%), papa (16,7%), alfalfa (13,0%) y arroz cáscara (12,2%); ante la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables, que permitieron el desarrollo de los cultivos.

En el subsector pecuario (-0,81%) disminuyó la producción de ave (-1,9%), huevos (-1,4%), llama (-0,8%) y leche fresca (-0,7%).

Sector Pesca disminuyó en 32,48%

El INEI informó que, el sector Pesca se contrajo en 32,48% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-35,97%), para consumo humano directo (-36,12%); de especies destinadas a congelado (-63,1%), para la elaboración de enlatado (-47,6%) y para preparación de curado (-7,0%); en tanto que, aumentó la captura de especies destinada al consumo en estado fresco (4,9%).

Por otro lado, la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) alcanzó las 800 toneladas que, al compararlas con las 28 toneladas reportadas en marzo 2023, significó un aumento de 772 toneladas. La pesca de origen continental se contrajo 13,02% por menor extracción de especies en estado fresco, para congelado y preparación de curado.

En 2,60% aumentó el sector Minería e Hidrocarburos

Durante el tercer mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 2,60% por el avance de la actividad minera metálica en 4,00% asociada al mayor volumen de producción de molibdeno (16,8%), zinc (8,7%), oro (7,6%), hierro (7,3%) y cobre (0,9%).

Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 5,31% como resultado de la menor explotación de los tres productos componentes, en especial del gas natural (-7,3%) y petróleo crudo (-5,9%).

Actividad manufacturera disminuyó en 9,63%

El sector manufactura se redujo en 9,63%, contabilizando 14 meses de comportamiento desfavorable, sustentado por la menor actividad del subsector fabril no primario en -8,25% y del subsector fabril primario en -13,88%. Se debe indicar que, el resultado del sector manufactura en el mes de análisis le restó más de un punto porcentual al resultado de la actividad productiva global.

En el subsector fabril primario se observó la menor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con -73,5%; la elaboración de azúcar en -22,2% y la fabricación de productos de la refinación del petróleo en -7,3%.

No obstante, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en 2,4%, así como la elaboración y conservación de carne en 1,5%.

¿Qué otros sectores incrementaron o disminuyeron su producción?

  • Electricidad, gas y agua: aumentó en 0,16%
  • Construcción: se redujo en 2,48%
  • Actividad comercial: creció en 1,82%
  • Transporte, almacenamiento y mensajería: aumentó en 2,97%
  • Alojamiento y restaurantes: creció en 5,62%
  • Telecomunicaciones y otros servicios de información: disminuyó en 0,93%
  • Financiero y seguros: se redujo en 5,22%
  • Servicios prestados a empresas: incrementó en 3,54%
  • Servicios de Gobierno: creció en 3,86%
SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC