Más personas buscan aliarse de distintos instrumentos de inversión para cuidar no solo su dinero, sino también, asegurarse de que el mismo no pierda valor en el tiempo; refirió Eyzaguirre. (Foto: GEC)
Más personas buscan aliarse de distintos instrumentos de inversión para cuidar no solo su dinero, sino también, asegurarse de que el mismo no pierda valor en el tiempo; refirió Eyzaguirre. (Foto: GEC)
Lorely Requejo

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional () anunció que rebajará las perspectivas de crecimiento globales ante un panorama de incertidumbre que se vive a escala internacional.

De hecho, Estados Unidos –una de las economías más importantes en el frente global– confirmó que entró en “recesión técnica” luego de que su PBI retrocediera un 0,1% en el segundo trimestre de este 2022.

MIRA | Hugo Santa María: “El poco crecimiento (del Perú) se va a quedar varios años”

Así también, en el plano local, se conoció que la inflación anual en Lima repuntó en setiembre al ubicarse en 8,53%. De acuerdo con lo informado por el INEI, este resultado respondió a la variación de dos productos en la categoría de alimentos: pescado y tubérculos.

Frente a este panorama, más personas buscan aliarse de distintos instrumentos de inversión para cuidar no solo su dinero, sino también, asegurarse de que el mismo no pierda valor en el tiempo, según lo señalado a El Comercio por el experto en finanzas personales, Walter Eyzaguirre.

“No importa las cantidades [de inversión]. Lo que importa es la disciplina, constancia y el tiempo como factor principal”, añadió.

Al respecto, comentó que existen distintos instrumentos de inversión. Los mismos están separados de acuerdo con el perfil de riesgo (de menor a mayor) que desee asumir la persona.

TAMBIÉN EN ECONOMÍA | Asociación de Bancos saluda el reglamento de interoperabilidad de billeteras digitales

“Siempre que esté la palabra inversión va a estar asociada a un nivel de riesgo. [Este nivel] lo vamos a manejar nosotros dependiendo de lo que queramos hacer”, indicó Eyzaguirre.

A continuación, estas fueron las alternativas de inversión consideradas por el especialista de menor a mayor riesgo:

Renta fija
Fondos Mutuos
Bolsa de Valores

1) Renta fija

Se trata de la opción menos riesgosa para el inversionista. Un ejemplo de ello son los depósitos a plazo fijo, donde se protege el 100% del capital. Con su adquisición, se conoce en un principio cuál será la ganancia a obtener de acuerdo con el monto invertido y el plazo establecido.

“Si se va a invertir en algunos de esos instrumentos, se tiene que buscar siempre una institución que esté protegida por el Fondo de Seguro de Depósito (FSD)”, sugirió Eyzaguirre.

En junio que pasó, se conoció que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dispuso la actualización trimestral –para el periodo junio-agosto del 2022– del monto máximo de cobertura que reconoce el FSD a S/121.910.

MIRA TAMBIÉN | Tipo de cambio se fortalece, pero tenderá a moderarse este mes

2) Fondos mutuos

El especialista financiero explicó que se trata de inversiones realizadas a través de Sociedades Administradores de Fondos Mutuos en el mercado de valores y que representan una combinación de renta fija y renta variable.

“La institución que emite los fondos mutuos –que normalmente son la mayoría de los bancos– estructuran un portafolio. Ellos diversifican y dicen ‘este fondo mutuo tiene un histórico de rentabilidad de 10, 12 o 15%”, informó Eyzaguirre, a la par de señalar que el riesgo que existe es el de pérdida del capital.

Ante ello, el experto aconsejó a las personas interesadas una revisión de los datos históricos de los últimos cinco años de las empresas. Ello debido a que, en los últimos tres años, a escala global se afrontó un periodo de pandemia.

Asimismo, resaltó que en este caso, no existe un seguro debido a que la operación está sujeta a los entornos económicos internacionales.

TAMBIÉN EN ECONOMÍA | Mesa redonda “Inflación de alimentos, impactos y políticas pendientes” se realizará el 10 de octubre

3) Inversión en Bolsa de Valores

El experto comentó que, para realizar una inversión en la bolsa de valores, se tiene que contar con la intermediación de una Sociedad Agente de Bolsa (SAB).

“En nuestro país hay Sociedades Agente de Bolsa; pero en el mundo también hay lo que son ‘brokers online’. Lo que uno tiene que buscar siempre es que, ya sea el vehículo de ‘brokers online’ o la SAB, esté regulada. Y el ‘broker online’ te puede generar más ventajas porque las comisiones son muy bajas”, especificó Eyzaguirre.

En ese sentido, y si una persona está interesada en realizar estas inversiones, el especialista recomendó aprender a invertir debido a que se tiene que conocer el análisis técnico y el análisis fundamental.

“[La persona] tiene que aprender el porqué comprar una empresa. [Si] esa empresa tiene deudas, vende un montón, está mejorando o si tiene una proyección de crecer. Si no [es así], lo único que estaríamos haciendo es una apuesta”, indicó.

MIRA | Sueldo mínimo en el Perú: ¿Se podrá aumentar la remuneración cada año?

¿Invertir en criptomonedas es una opción a tomar?

Consultado por este Diario, el experto en finanzas consideró que las son un instrumento para invertir “de manera especulativa”. Al respecto, refirió que recomienda realizar esta inversión teniendo en cuenta dos consideraciones.

“Una, invertir dinero que no van a necesitar ni en el corto ni largo plazo. Es decir, dinero que van a estar dispuestos a perder. ¿Pueden ganar? Sí, pero hay que ir con esa premisa. Y segundo, aprender análisis técnico porque [se usa mucho] en las criptomonedas. Como no tienen fundamento –porque se valen más de la percepción del público con respecto al precio que tienen, y la compra y venta– lo que uno trata de hacer es predecir el comportamiento”, comentó.

Finalmente, el experto refirió que en los próximos meses será clave monitorear el avance de la economía estadounidense y, si se desea invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), observar la situación política nacional que pueda acontecer.




Contenido sugerido

Contenido GEC